Nos encontramos en plena semana conmemorativa del orgullo LGBT y por ello vamos a hacer un alto en el camino para hablar de algunos videojuegos que han abordado este tema. Por supuesto no pretendo enumerar todos los juegos que existen con contenido LGBT, pero sí veremos algunos de los casos con más repercusión ¡Vamos allá!
Final Fight
Desarrolladora: Capcom
Lanzamiento: 1989
Probablemente uno de los primeros videojuegos que se atrevió a normalizar un personaje perteneciente a este colectivo, aunque a través de un proceso bastante turbio. Hagamos un poquito de historia: Final Fight iba a ser la secuela del Street Fighter original, pero debido a la buena acogida que tuvo la recreativa de Double Dragon, lo convirtieron en un spin-off que dejaba el género de la lucha 1 vs 1 para convertirse en un beat’em up (los que aquí llamamos un “yo contra el barrio”).
La mecánica del juego pasaba por dar palizas a los enemigos que habían raptado a tu novia hasta llegar al final del nivel. Todos los enemigos eran de género masculino, pero había dos chicas en el plantel: Poison y Roxy. En pleno desarrollo, los lumbreras de Capcom pensaron que sería demasiado fuerte eso de golpear a una mujer en un videojuego, y la solución que se les ocurrió fue la de convertir a las dos chicas en transexuales. Así, de acuerdo al manual del juego Poison y Roxy habían nacido siendo hombres, pero se habían operado para convertirse en mujeres (aunque se dejaba caer que no estaban operadas del todo, ya os podéis imaginar).
Para rematar la faena, Capcom decidió que el público occidental no vería con buenos ojos a dos transexuales en un videojuego, por lo que sustituyeron a estos personajes por dos punkies genéricos llamados Billy y Sid. No fue hasta el año 1993 y la versión de Mega CD cuando pudimos ver por estos lares a Poison y Roxy, eso sí con cierto rediseño que mostraba el top y la falda un poco más larga que en la versión japonesa. Este batiburrillo de género se zanjó por fin con la inclusión de las chicas en los últimos Street Fighter, donde aparecen completamente operadas.
Streets of Rage 3
Desarrolladora: Sega
Lanzamiento: 1994
Volvemos a comentar un “yo contra el barrio”, en esta ocasión para la Mega Drive de Sega. Este exitoso título contó también con numerosos cambios en su salto a occidente, desde modificaciones estéticas menores hasta un completo rediseño del argumento del juego. Pero uno de los cambios más significativos fue la eliminación de un personaje llamado Ash.
Ash era uno de los jefes de nivel (concretamente del primero) y pasaba por ser un completo estereotipo gay noventero que bien podría formar parte de los Village People. Este personaje se movía y gesticulaba de manera exageradamente femenina y amanerada, y los desarrolladores temían (con razón) que pudiera resultar ofensivo para el público occidental. Por ello, el personaje fue completamente extirpado del juego y en su lugar aparecía otro personaje recurrente de la saga, Shiva. Como curiosidad, Ash podía desbloquearse como personaje jugable en occidente utilizando ciertos trucos.
Los Sims
Desarrolladora: Maxis
Lanzamiento: 2001
Poco hay que decir que no se sepa ya del simulador de vida más famoso del mundo. Los Sims siempre han mantenido una postura 100% tolerante con el colectivo LGBT, tal es el caso que desde el primer juego lanzado en 2001 hasta el más reciente, nuestro sim puede casarse, hacer “ñiqui-ñiqui” y tener o adoptar hijos con cualquier otro sim independientemente de su género (con alguna excepción en títulos de la saga en plataformas Nintendo). La sexualidad en el mundo Sim se vive de una forma maravillosamente natural.
Recientemente, en el último parche de Los Sims 4, las restricciones de género se han eliminado por completo. Esto significa que nuestros Sims ya no estarán condicionados por su género a la hora de elegir peinados, ropa, maquillaje, tono de voz… Un trabajo encomiable por parte de Electronic Arts.
Star Wars KOTOR / Mass Effect / Dragon Age
Desarrolladora: Bioware
Lanzamiento: 2003 / 2007 / 2009
La compañía Bioware, con multitud de RPGs exitosos en el mercado, siempre ha tenido en cuenta al colectivo LGBT de forma ejemplar. Por mencionar algunos, en su título Star Wars: Caballeros de la Antigua República aparecía Juhani, con la que podías mantener una relación sentimental si habías elegido una protagonista femenina. Es además el primer personaje homosexual en el universo Star Wars.
También en 2007 con su ópera espacial Mass Effect, encontrábamos que uno de los personajes que podíamos reclutar para nuestra tripulación era la doctora alienígena Liara T’Soni, de una raza capaz de reproducirse con personas de cualquier género. Tanto si habías seleccionado como personaje un hombre o una mujer, podías tener un romance con Liara, con escena de sexo incluida (muy light, tampoco nos escandalicemos).
Algo parecido sucede en la saga Dragon Age, iniciada en 2009, en la que sin importar el género elegido al comenzar, podías mantener un romance con personajes del sexo opuesto pero también de tu mismo sexo, quedando siempre a elección del jugador.
No quiero terminar sin hacer al menos mención a sagas que no cabían en este reportaje como Fallout (por cierto, el primero en incluir bodas entre personajes del mismo sexo), Bully, Fable, Persona, The Last Of Us, Fear Effect, Life is Strange, Metal Gear Solid… Y la lista sigue y sigue. El número de títulos con contenido LGBT ha aumentado exponencialmente con los años, pero el camino hasta la normalización es muy, muy largo, y mientras lo recorremos tenemos que dar un tirón de orejas a algunas compañías que a día de hoy siguen siendo reacias a este tipo de contenidos (y no quiero mirar a nadie, señores de Nintendo).
¡Feliz semana del orgullo LGBT!