Bienvenidos a la segunda parte de esta serie de reportajes sobre videojuegos basados en series de televisión de éxito. Si tenéis curiosidad por leer la primera parte de este artículo, haced click aquí.
LOST: VIA DOMUS
Perdidos fue una serie que nunca terminó de convencerme, pero es justo reconocer que supo conectar con el gran público. Ubisoft supo ver que detrás de esta trama había chicha como para montar un buen videojuego y adquirió los derechos. Todo prometía muchísimo hasta el punto de que los productores de la serie Carlton Cuse y Damon Lindelof decidieron involucrarse por completo en el desarrollo. Lanzado finalmente en 2008 para PC, PS3 y Xbox 360, lo cierto es que no cumplió las expectativas, convirtiéndose en un producto puramente “fan service”.
La trama se desarrollaba durante los primeros 70 días de los supervivientes en la isla, y controlábamos a Elliot Maslow, un reportero gráfico anónimo que no aparecía en la serie. Las mecánicas eran similares a las de cualquier juego de aventura/survival horror, y permitían explorar los mismos escenarios de la serie y charlar con todos los personajes originales. Sin embargo, pronto nos encontrábamos los primeros problemas: el mapeado era pequeño y excesivamente pasillero, las mecánicas de juego repetitivas y aburridas, y las conversaciones eran completamente insustanciales y prescindibles. Para colmo, el juego se podía terminar en poco más de 4 horas (y eso que se vendía a precio de oro). Además, formar tangencialmente parte del argumento principal limitaba mucho la trama, y terminaba siendo muy sosa. Todo ello contribuyó a que Lost: Via Domus cayera (justamente) en el olvido.
JUEGO DE TRONOS
Sí, es verdad que los libros existían antes que la serie, pero también es cierto que los videojuegos de Juego de Tronos nacieron a causa de la serie, por lo que creo que tienen cabida en el reportaje. Ya hablamos una vez en esta web de la aventura de Telltale Games y de cómo, a pesar de contar con una trama estupenda, era casi un insulto llamarlo juego (podéis ver el artículo completo aquí). Para no repetirnos, vamos a comentar los otros juegos basados en la franquicia que, a pesar de ser recientes, nadie recuerda.
El primero en hacer acto de aparición fue Juego de Tronos: Génesis, publicado en 2011 de la mano de la desarrolladora Cyanide. Ambientado mil años antes de la trama de la serie, era un juego de estrategia al más puro estilo (perdonen el sacrilegio) Age of Empires. Si bien el género parece el más lógico para un videojuego basado en esta serie, lo cierto es que el título pecaba de malos gráficos, jugabilidad engorrosa, estrategia militar casi nula y, especialmente, de alejarse demasiado de la poderosa marca creada por la HBO, debido a que ni los diseños, ni el logotipo ni la banda sonora se correspondían con su homónimo televisivo.
En 2012, la misma compañía nos trajo otro título basado en la franquicia, y se ve que hicieron los deberes porque en esta ocasión sí que se ambientaba en una trama paralela a los sucesos de la serie, en la que nos encontrábamos con personajes muy parecidos a los actores y (por fin) con la banda sonora original. También se produce un cambio de género, y es que este nuevo juego es un RPG con todas las de la ley. Lamentablemente, el título no convenció a la crítica: el sistema de combate era repetitivo y simplón, los gráficos muy justitos y lo único que lo salvaba de la quema era su apasionante guión. Sin embargo, me gustaría romper una lanza a su favor, ya que al posterior videojuego de Telltale Games se le perdonaron sus pobres gráficos y nula jugabilidad por la trama y por la compañía que tenía detrás, y aquí no tuvimos la deferencia de hacer lo mismo. Una pena.
PRISON BREAK
Ah, Prison Break… Qué buena primera temporada me diste. Precisamente en ella se basó este videojuego,en el que nos poníamos en la piel de un agente doble infiltrado en la penitenciaría Fox River con el objetivo de vigilar a Lincoln Burrows y a Scofield. A lo largo de 9 episodios de escasa duración (en torno a las 6 horas), el título combinaba fases de sigilo y combate que, por desgracia, resultaban monótonas y muy facilonas. Para colmo, los gráficos eran dignos de la última hornada de Playstation 2, lo cual sería interesante de no ser porque el juego se lanzó para Playstation 3, Xbox 360 y PC.
Lo poco pulido del juego se puede achacar a ciertos problemas internos. Brash Entertainment tuvo que cerrar en pleno desarrollo del juego, por lo que la compañía ZootFly tomó el testigo y terminó el título como pudo. Al menos, la recreación con respecto a la serie era más o menos fiel, utilizando los rostros y voces de los actores y la misma banda sonora.
EXPEDIENTE X
Reconozco que de pequeño le tenía terror a Expediente X, pero me sentía tan atraído por ella que siempre acababa viendo algún episodio grabado de telecinco en casa de una amiga, a escondidas de mis padres.
La primera adaptación a videojuego de la franquicia llegó en el año 1998 a PC y PSX, y se trataba de una película interactiva similar a los juegos de Telltale o Quantic Dream de hoy en día. Sin embargo, la peculiaridad de entonces era que todas las escenas contaban con escenarios y actores reales, por lo que la fidelidad con el producto original era máxima. No es que el personaje en pantalla se pareciera a Fox Mulder, es que ERA Fox Mulder. Obviamente la jugabilidad estaba muy limitada, reduciéndose a escoger respuesta en los diálogos, hacer click en objetos del escenario para interactuar con ellos o combinarlos y, en escasas ocasiones, disparar a los enemigos en escenas también pregrabadas. La trama complementaba la tercera temporada de la serie.
La crítica fue generalmente favorable, si bien una de las cosas que menos gustaron fue el hecho de que no controlábamos a los agentes Mulder y Scully (aunque hacían acto de aparición), sino a un nuevo agente llamado Craig Willmore. Además, la versión de Playstation contaba con eternos tiempos de carga que lastraban la experiencia. Como curiosidad, en su día sorprendió por la cantidad de discos que traía, nada menos que siete en su versión PC.
Tras el final de la serie en 2004 (bueno, el primer final) se publicó un segundo juego para Playstation 2 llamado X-Files: Resist or Serve. Este título era un survival horror al más puro estilo Resident Evil, un cambio que le sentó de maravilla, y que en esta ocasión sí que nos permitía controlar a los agentes Mulder y Scully. Volvía la música de Mark Snow, y el doblaje original de los actores. En resumidas cuentas, otro juego muy resultón, ¡no todos los títulos de la lista iban a ser nefastos!
CSI
A CSI en los videojuegos le ha pasado exactamente lo mismo que en televisión: comenzó como un producto correcto que enganchó al público, pero para desgracia nuestra sobresaturaron el mercado de secuelas y versiones que resultaban ser prácticamente idénticas. El primer juego llegó en el año 2003 y hasta la fecha se han producido nada menos que 12 títulos diferentes ambientados en las tres versiones originales de la serie, lo que da casi para un churro (perdón, un juego) al año.
La jugabilidad nos evoca de nuevo al primer título de Expediente X antes comentado: una aventura interactiva en la que controlamos al nuevo agente de la conocida unidad de investigación forense. En los primeros títulos, el motor se sustentaba en una combinación de gráficos prerrenderizados y cinemáticas, nada de actores reales (aunque eso sí, todos ellos prestaron su voz a sus homólogos virtuales). Los títulos más recientes de la saga sí que cuentan con su propio motor tridimensional, aunque resulta bastante primitivo. En cada juego tenemos por delante seis casos diferentes a resolver, por lo que debemos investigar los escenarios del crimen e interrogar a los testigos, para después estudiar todas las pruebas obtenidas en nuestros laboratorios y dar con el criminal.
En todos los títulos de la saga las historias se narran de manera correcta y no tienen nada que envidiar a las mostradas en la serie, pero jugablemente solo existe un camino recto para resolver los casos, que siempre acaban resultando demasiado sencillos y breves. Pronto nos dimos cuenta de que cada nuevo juego desgastaba más y más la franquicia y la fórmula, y no aportaba nada en absoluto al anterior, siendo soporíferamente continuistas. Soporté dos temporadas de la serie, y también soporté los dos primeros videojuegos. Ni uno más. NUNCA.
Hasta aquí nuestro segundo repaso a los videojuegos basados en series. Todavía nos quedan muchísimas más que intentaremos abordar en próximas entregas de este artículo.
Y vosotros, ¿cuáles echáis en falta?