Para la elaboración de este artículo en conmemoración de las festividades del orgullo LGBT, hemos creado una lista de los personajes LGBT más icónicos de la historia reciente del videojuego ¡Feliz semana del orgullo a todos!
AVISO: El siguiente artículo contiene spoilers menores de Life is Strange, Persona 4, The Last Of Us, Dragon Age Inquisition y Overwatch.
Chloe Price (¿y Max Caulfield?) – Life is Strange
Life is Strange es un juego ejemplar en muchísimos sentidos: es emotivo, artísticamente muy cuidado, con un argumento excelente, y un título que ha sabido actualizar el concepto de aventura gráfica mucho mejor que David Cage o Telltale. Pero también hay que reconocerle la integración de personajes LGBT en la trama de una forma reseñable.
Chloe es uno de los pilares fundamentales del juego, y constantemente se hace alusión a su bisexualidad. Queda más que patente que aunque muestra interés por el sexo masculino en varias ocasiones (¡esos preservativos que lleva en la cartera!), entre ella y la desaparecida pero omnipresente Rachel hubo algo más que amistad, y que los sentimientos de Chloe hacia Max la protagonista son también muy especiales.
Es más, según nuestras decisiones durante el juego, podemos llegar a un final en el que Max se enamora de Chloe Chloe, a pesar de estar claramente interesada por los chicos (especialmente los skaters). Lo más importante no es solo el hecho de que los dos personajes protagonistas sean (o puedan ser) bisexuales, sino la normalidad con la que se integra en la trama, sugiriéndolo, sin ocultarlo pero sin la necesidad de hacer ruido. Como la cosa más natural del mundo. Como lo que debería ser.
Kanji Tatsumi – Persona 4
Hoy y gracias a Persona 5 esta grandiosa saga RPG nipona está en boca de todos, pero las entregas anteriores son también de una calidad remarcable. Mi favorita a falta de jugar la quinta parte sigue siendo Persona 4, en especial su edición ‘Golden’ lanzada para PS Vita. De entre todos los personajes, Kanji siempre ha estado en mi corazoncito, y encaja perfectamente en este listado.
Kanji pretende ser el tipo duro del instituto, un quinqui con malas pintas que siempre está metido en peleas callejeras. Esta fachada autoadquirida le sirve para compensar las habladurías, ya que desde su infancia su sexualidad se ha puesto en entredicho por sus aficiones (le gusta coser) y su casi nula habilidad para socializar con los demás: es por ello que las chicas le llaman despectivamente ‘queer’, una forma peyorativa y no muy agradable de referirse a los homosexuales. Cuando desaparece en el “otro mundo” clásico de la saga Persona y vamos a rescatarle, nos lo encontramos combatiendo contra su propia sombra, que es una personificación de su lado oculto. Se desvela que Kanji teme al sexo opuesto y a su vez tiene inquietudes homosexuales, algo que no acepta y le hace odiarse por ello, considerándose un bicho raro y un pervertido. A través de su lucha interna, consigue entender que a lo que teme por encima de todo es al rechazo, y no a que lo insulten por su (teórica) condición sexual.
Lo curioso es que el juego deja a la libre interpretación del jugador si Kanji es homosexual, heterosexual o bisexual. Lo único que quiere es que le aceptemos tal cual es. Que no le pongamos etiquetas. Su sexualidad no es tan importante como la persona que se encuentra detrás de esa fachada, y especular sobre ello no nos hace mejores que aquellos que lo prejuzgan por su apariencia o sus gustos. La tridimensionalidad que han impreso en el personaje llega a unos niveles que asustan.
Es una lástima que el papel de Kanji en la trama principal no tenga más peso. Sin embargo, debemos considerarlo un paso adelante muy valiente en la encorsetada industria audiovisual japonesa, una cultura mucho más temerosa que ninguna otra a la hora de mostrar personajes LGBT.
Ellie – The Last Of Us
Ellie es un personaje excelente, de los mejores que hemos visto en la historia reciente de la industria. Es un personaje trastornado, ha sido fuertemente apaleada por la vida a su corta edad y vive con un durísimo sentimiento de culpa por todos aquellos que han dado la vida por ella. Se minusvalora y se odia a sí misma por ser lo que es. Ver como evoluciona desde ese estado, como su relación y sus sentimientos por Joel le dan forma, y verla empuñar un arma por primera vez para darle la vuelta al prototipo de “damisela en apuros” es una maravilla.
Por mucho que lo nieguen desde Naughty Dog, el personaje de Ellie de The Last of Us tiene mucho, muchísimo de Ellen Page. El parecido físico es más que remarcable, ambas comparten nombre, y según parece incluso tendencia sexual. En el DLC Left Behind somos testigos del pasado de Ellie, antes de conocer a Joel. Durante esta corta aventura, Ellie y su amiga Riley comparten juntas una última y emotiva noche en el centro comercial, y asistimos a una salida del armario en toda regla, con beso incluido. Una escena que se nos quedó grabada a fuego en las retinas, sobre todo por lo que vino después.
Dorian Pavus – Dragon Age Inquisition
Como ya comentamos en el reportaje dedicado a los videojuegos con orgullo el pasado año, Bioware se merece un monumento en lo que se refiere a normalización de personajes LGBT. De entre todos los que podríamos elegir y a pesar de ser uno de los títulos de la compañía que menos interés me genera, la trama que hay detrás de Dorian de Dragon Age Inquisition es quizá una de las más curiosas, ya que no es solo un personaje introducido para que nos lo podamos frungir como en otras ocasiones, sino que su trasfondo incluye un arco LGBT.
Dorian es un hechicero abiertamente gay. Eligiendo un personaje masculino y en función de nuestras decisiones, podemos entablar una relación de amistad, sexual o amorosa con él, como de costumbre. Pero si ahondamos más en su pasado, descubriremos que proviene de una familia noble que realiza una cría selectiva a través de los años para alcanzar la perfección en el dominio de la magia. Es por ello que debe seguir unas normas estrictas de protocolo, además de contraer matrimonio y procrear con la persona indicada para mejorar la raza. Lógicamente y bajo esta premisa, para su familia la homosexualidad resulta un problema serio y no aceptan su condición sexual. Por este motivo, el padre de Dorian intenta curar su homosexualidad con magia de sangre. Una locura. Sobra decir que Dorian no acepta la situación y escapa, renunciando a su vida y títulos nobiliarios.
Tracer – Overwatch
Overwatch no es un juego que en principio destaque por su trama, ni lo necesita dada su categoría de shooter multijugador. Sin embargo, su universo se ha visto expandido recientemente gracias a los comics y los cortos publicados en internet, y gracias a ellos hemos podido averiguar un poco más de protagonistas como Tracer.
En el comic ‘Reflections’ somos testigos de un retazo de la vida privada de Tracer, y de su relación amorosa con una chica llamada Emily, con la cual comparte piso. Desde Blizzard, han asegurado que Tracer es la primera de varios personajes LGBT del elenco de Overwatch en salir del armario, y que pronto asistiremos a más situaciones como esta. Para evitar conflictos con las leyes rusas que prohiben la propaganda homosexual, Blizzard bloqueó el acceso a este comic digital para los usuarios que intentaran visualizarlo desde Rusia. Hay cosas que no cambian.
Desde el principio, Tracer ha sido uno de los personajes más asociados a la marca Overwatch, siendo la chica de la portada y estando siempre en primera línea en las campañas de publicidad y marketing. Desde ElrinconTV aplaudimos la valiente iniciativa de utilizar un personaje homosexual como imagen de marca por parte de una compañía tan importante como Blizzard y en un juego de la categoría de Overwatch.
Como podéis apreciar, la lista que os acabo de presentar es muy breve, pero en ningún caso es por vagancia: Estos son los únicos personajes LGBT icónicos que se me vienen a la mente en la historia reciente del videojuego. Sí, algún secundario hay en juegos como Mass Effect, pero no son protagonistas ni tienen un peso importante en la trama. Sí, hay opciones LGBT en títulos como Skyrim, Fallout, Bully o Fable, pero todos ellos son títulos con protagonistas impersonales sin trama argumental ni trasfondo, y donde dicho contenido está metido con calzador. La industria todavía teme implementar personajes o arcos LGBT de importancia, y es una pena. Es algo que debe cambiar, y es uno de los motivos por los que necesitamos semanas conmemorativas como esta.
De nuevo, ¡Feliz semana del orgullo LGBT a todos!