Lo que 'Operación triunfo' debe a Juan Camús

Lo que ‘Operación triunfo’ debe a Juan Camús

Todo lo que vemos en la televisión es marketing, hay que aceptarlo. La disciplina que tan bien ha desarrollado Kotler en sus libros es un punto de partida para una televisión, la española, que todavía tiene trecho para crecer como industria (sobre todo en el aspecto de exportación). Se demuestra que se pueden generar contenidos que sean recordados, alabados o criticados (con los índices de audiencia que eso supone). Lo ha sido el especial del quince aniversario de la primera temporada de ‘Operación triunfo’ y lo es su concierto final, donde queda claro que ‘Operación triunfo’ debe a Juan Camús buena parte de su éxito, televisivamente hablando.

Y, ¿por qué digo esto? Pues porque buena parte de nosotros hemos seguido la primera edición del reality musical y , en cierta manera, teníamos cierto apego emocional al reencuentro de todos aquellos que marcaron nuestra juventud. El programa ha sabido expandir su universo bebiendo de la nostalgia.  Tan de moda en esta década. Nos han ofrecido productos bien diseñados para una generación despegada, cada vez más, de la televisión lineal. Y ha acercado a las nueva generaciones un producto algo anclado en los noventa.

Cierran este mes con un especial de tres semanas y un final en forma de concierto sin mucho brillo televisivo, con desacierto en su ritmo y escaleta, sin pausas para asimilar la sobredosis de actuaciones. El fin les ha llevado a llenar el Palau Sant Jordi en Barcelona, pero que también podrían haber colgado el título de «sold out» en el Bernabéu en Madrid o el Estadio Olímpico de Sevilla si se lo hubieran propuesto.

Todo esto no sería posible sin Juan Camús, figura denostada en muchos medios de comunicación que ha sabido mantener la coherencia a lo largo de las semanas que todo este revuelo ha durado. Él incendió Twitter con unas declaraciones emitidas el 30 de septiembre y en las que afirmaba que no era «ni más ni menos que nadie» y no se consideraba «ningún mueble para decorar ningún escenario». Él quería su parte de protagonismo en el concierto, una actuación en solitario como los finalistas. Algo totalmente lícito y legítimo..

Lo que 'Operación triunfo' debe a Juan Camús

‘Operación triunfo’ debe a Juan Camús que todos los participantes de esa primera edición cantaran una canción en solitario.. En el concierto, Javián, Geno y Mireia se lo agradecían, utilizando el altavoz de la emisión en directo y los millones de personas que seguían el concierto a través de TVE e Internet. Incluso Mireia sorprendía a muchos con una canción ejecutada de manera soberbia. Una pena que esta chica no tuviera más éxito.

Gracias, también, a Universal y a Jet management, encantados por todo el ruido que se ha generado en torno a la vuelta a los escenarios de los 16 integrantes del primer ‘Operación triunfo’, obvio. Pero no solamente esto, ‘Operación triunfo’ debe a Juan Camús el himno juvenil que supuso el tema ‘Mi música es tu voz’, que por muy simple que sea, hay que reconocer que pasará a ser historia viva de nuestra televisión, la española. Marcó a una generación y ha tenido pendiente a millones de personas para verlo de nuevo en televisión.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.