Crítica de la serie 'Timeless'

‘Timeless’, cómo tributar una serie sin pagar un euro

La serie ‘Timeless’ ha decidido tomar como presentación el desastre del LZ 129 Hindenburg, el mayor dirigle construido que el mundo observó y que supuso a su vez el fin de este tipo de construcciones tras su grave accidente. El primer episodio de la serie recrea la explosión de cerca de 200.000 metros cúbicos de gas. Por hacer una comparación, un aparato tres veces mayor que un Boeing 747, el que usa Ryanair para cualquiera de sus rutas.

La espectacularidad de sus primeros minutos viene marcada por los creadores detrás de ‘Timeless’. Eric Kripke (‘Supernatural‘) y Shawn Ryan (‘The Shield’) se acercan sin miedos a los efectos visuales, bien resueltos en la mayoría del piloto, para demostrar que es posible ser realista en este universo plagado de CGI. Un universo con unos personajes y una estructura en el guion con similitud a ‘El ministerio del tiempo‘, serie española que relata los viajes en el tiempo de una manera diferente. ¿Tributo o copia?

Crítica de la serie 'Timeless'

Pues hay un poco de ambos, aunque los caminos se bifurcan una vez avanza en su desarrollo. Lo más obvio y que a cualquier ministérico que se haya acercado para verla le habrá hecho saltar todas las alamas, es que la brigada protagonista sea un trío mixto con dos hombres y una mujer.

En la creación de los personajes parece haber exceso de herencia (e igualdad) de la serie española, ya que ella es una profesora universitaria con altos conocimientos de historias (Lucy Preston) y él (Wyatt Logan) un hombre afligido por la muerte de su mujer. Lo que cambia en sus protagonistas es el tercer componente, Rufus Carlin, que se ve involucrado accidentalmente al ser el único que conoce el código de la máquina para viajar en el tiempo. Un brochazo al guion si lo comparamos con Alonso de Entrerríos, pero porque es imposible justificar un viaje al pasado para reclutar a alguien, ya que la máquina nunca se usó con ese fin anteriormente.

Quizás y he aquí un fallo importante de ‘Timeless’, es la presentación del villano (Karl), introducido de forma muy rápida y sin apenas profundidad que nos recuerda mucho a Lola Mendieta. Habrá que ver cómo evoluciona su carácter para saber si lo que realmente es intencional es la creación del caos absoluto o el beneficio propio. Y es que su diálogo con Lucy al final del piloto, también nos recuerda al encuentro de Amelia con Lola (libro incluido).

Lo cierto, e innegable por otro lado, es que ‘Timeless’ tributa ‘El ministerio del tiempo’ sin pagarle un euro. La serie es claramente una adaptación de la ficción española al mercado estadounidense. Adaptaciones que se hicieron anteriormente como ‘Les Revenants‘ y la horrible ‘The Returned‘, ‘The Office, ‘Life On Mars’, ‘Being Human’ y tantísimas otras. Pero con la diferencia de un talonario para usar sus estructuras de por medio.

Onza Entertainment denunció basándose en que estaban conversando con productoras americanas antes de surgir el proyecto de ‘Timeless’ y que prestaron el primer episodio a Eric Kripke (creador de la serie). Una vez rotas las negociaciones, en agosto de 2015 se presenta el proyecto paralelo y NBC da luz verde a la ficción. Habrá que esperar al veredicto, pero algo huele a podrido.

Serie 'Timeless' de NBC

Pero, volviendo a ‘Timeless’, el piloto funciona. Durante los cerca de cincuenta minutos que dura, su ritmo está bien medido y aunque la trama episódica no es del todo convincente, su ejecución sí es satisfactoria. El personaje mejor construido e interpretado es Lucy, su afán por preservar el pasado es creíble y tiene una justificación poderosa para ser la líder emocional del grupo. Sus minutos finales conociendo la curación de su madre pero la desaparición de su hermana por el viaje en el tiempo realizado, nos trae un interesantísimo efecto mariposa que puede aportar dinamismo y frescura a la trama. Todo debe permanecer igual en sus viajes o el futuro cambiará por completo. A partir de ahí, infinidad de posibilidades.

La promoción de ‘Timeless’ y el beneficio de la polémica

Aunque hay más de 100 estrenos esperándonos este otoño en Estados Unidos, me he tomado el lujo de ver cómo han evolucionado las cifras de sus búsquedas en Google, que aunque en España alcanzan el 96% de los navegantes, en Estados Unidos está en torno a un 60%, pero que nos puede servir de muestra sobre cómo la popularidad de la serie en todo el mundo ha ido creciendo (los datos en España y en Estados Unidos son muy similares para los términos de búsqueda seleccionados) a medida que se acercaba el estreno.

‘Timeless’ es una de las series que más ruido ha hecho los últimos días. Superada solamente por ‘Westworld‘, esperado estreno de la HBO, las noticias días antes de su denuncia por parte de Onza, la hicieron aparecer en numerosos medios estadounidenses de primera línea y audiencias millonarias como Variety, Tvline, FOXline, Deadline, Screenhype…con lo que ha podido significar que los lectores de dichos medios hayan mostrado un interés hacia la misma, muy superior a otras de las que mucho se habla en Twitter como ‘Luke Cage’, ‘Designated Survivor’ o ‘This is Us’ y a cientos de escalones de distancia por encima de ‘Divorce’, ‘Conviction’ o ‘Easy’.

En España, muchos se han acercado para ver de qué iba ‘Timeless’ y poder entrar en la conversación seriéfila. En Estados Unidos, no me atrevería a tal afirmación, pero sospecho que también ha sido así, aunque su audiencia no haya sido espectacular en el estreno en abierto.

Series más buscadas en Google en 2016

Tráiler de ‘Timeless’

En España, se estrenó el martes 4 de octubre en Movistar+ por si quieres seguirla.

BUENA - 6.5

6.5

Crítica de 'Timeless'

'Timeless' funciona muy bien para el espacio creado para ella, un escape a la historia que estamos viviendo en el 2016.

User Rating: Be the first one !

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

1 comentario

  1. Pues la serie es mona. Parece un ajuste de cuentas de las mujeres y negros contra los hombres blancos. Desde el tercer episodio se trata de hacer aflorar la participación de mujeres y negros (mejor si son mujeres negras) en la Historia de USA. Para este fin no se duda en retorcer los hechos y ,por ejemplo, convierte una pequeña incursión en clave para la Guerra Civil o la grabación de un disco de blues (os lo juro) es clave para el desarrollo de las libertades. Llega un momento que te preguntas «¿hoy toca mujeres o negros?».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.