Os sorprendemos en este 4º #viernesdeepicaycienciaficcion con Terra Nova. Algunos os preguntaréis qué hago haciendo una crítica de esta serie a estas alturas, después de ser cancelada y tras los varapalos de la audiencia y la crítica. Pues bien, esta serie fue uno de mis placeres culpables hace dos temporadas y aunque he tenido tiempo para hablar de ella, ha sido ahora que se cumple dos años de que terminó (19 de diciembre de 2011) debido a que no le guardo un odio enorme como otros blogueros, ya que a mi me entretuvo, incluso me divirtió.
El primer episodio costó unos 15 millones de dólares, el resto unos 4 de media. La serie contaba con más de doscientos sets de grabación, se tardaba 8 días en rodar un capítulo y 6 semanas en la postproducción, además del rodaje en Australia (complejo todo esto, ¿eh?) Así, he decidido realizar un análisis de la primera temporada y única de Terra Nova. Si no has visto la serie, te recomiendo que sigues leyendo bajo tu responsabilidad.
Antes que nada, quisiera comenzar esta crítica comentando que Terra Nova me pareció uno de los mejores pilotos de la temporada 2011/12 y es que ese mundo futurista, esa capacidad de invertir en efectos visuales y ese tono Spielberg impregnó un piloto muy digno. La serie en sí fue aflojando en intensidad a medida que iba avanzando la trama, pero en sus capítulos finales volvió a dignarse en ser menos juvenil y quizás un poco más adulta y oscura. Así, hubiera continuado viendo una segunda temporada después de lo mostrado en sus dos últimos capítulos.
Esto hizo que terminara la temporada con un final muy cabalístico y por ende la calidad aumentara. Así, parece que desde hace varios años todo lo que se emita deba ser oscuro (El Caballero Oscuro, el nuevo Man of Steel, Maléfica…) y yo soy de la opinión que quiere serie de todos los tipos, aunque me gustan los misterios y los grises de los personajes más que a nadie. Para mi gusto, donde esté un malo bien interpretado, que se quite un bueno.
Siendo honestos, muchas veces me hace gracia cuando un crítico de televisión o un blogger hace el típico de comentario de que con esta serie no pierde el tiempo. Quizás, bajo mi punta de vista, creo que hay serie de todos los tipos y para todos los gustos y no es por no seguir el mainstream, pero Terra Nova era una serie para un público juvenil claramente. Tenía un profesor en la Universidad (estudié Publicidad) que decía que si no entendías un anuncio es que no eras público objetivo. Bajo esta premisa, juzgo muchas veces algunas opiniones (siempre que sean destructivas, obvio). Va a haber quien viva o vea series de decepción en decepción.
La serie comenzaba con un piloto visualmente perfecto e incluso con una historia de fondo bastante potente. Una familia que había sobrepasado las tasas de natalidad permitida (dos hijos por pareja) deciden comenzar desde cero, pero para ello tienen que volver 85 millones atrás. A medida que avanzaba la trama, conocimos a los Sixers, unos expedicionarios llegados en la sexta expedición que estaban fuera del campamento base de Terra Nova. Así, ni los malos eran tan malos ni los buenos tan buenos, pero los grises marcados no resultaron interesantes para un público adulto y se centraron en un target más juvenil y de mediana edad, es decir, optaron por entretenimiento familiar. Y ahí, estuvo el error quizás de trasfondo.
Además de todo esto, los capítulos se hicieron muy procedimentales. No había un drama serializado y eso hizo que todavía se destinara a un público más concreto aún. Quizás la idea de un espía dentro del campamento o los símbolos despertaran interés en la trama, pero ese público ya estaba perdido.
Intentaron adentrarnos más en el futuro, porque realmente había demasiada gente que estaba más interesada en los porqués de la ciudad en el futuro que la expedición en Terra Nova, a través de unos canales de ida y vuelta manejados por Lucas, el hijo del comandante de Terra Nova. Así, intentaron hacer la serie más coral, pero no ya era tarde. Esos elementos, debieron ser establecidos antes ya que el público adulto rechazó a la familia Shannon y sus estereotipos.
Como decía al principio, fue al final cuando relanzaron un poco el interés general por la serie y un cliffhanger muy interesante, pero que no se llegó a desarrollar argumentalmente porque la serie no tiene segunda temporada. La comunicación con 2149 se cerró y la serie acabó, todos quedaron atrapados en el pasado. Quizás sea lo mejor para los seriéfilos.