Rompo una lanza a favor de Graceland

graceland-usa-networkEsta serie la tenía apuntada entre ese título de series que quería (y quiero) ver este verano. Aunque Graceland no ha tenido buena acogida por parte de algunos compañeros blogueros, deciros que normalmente no suelo a hacer casos de las críticas de los pilotos. Nos estamos acostumbrando a criticar el primer capítulo de las series como si fuera una película y para nada los formatos son parecidos en este aspecto.

Parece que el mundo seriéfilo no quiere más procedimentales y en cierta manera es lógico, ya que tenemos una cantidad casi insultante de series de este corte, pero me voy a lanzar al centro del ruedo…¡me mola Graceland! Con cuatro episodios vistos, creo que es tiempo suficiente para poder dar unas primeras impresiones de la serie.

La premisa que me parece más interesante es la casa. En ella cohabitan diferentes perfiles: FBI, DEA y aduanas. Así, vemos como se entrelazan las diferentes ramas de las fuerzas del orden americanas y aunque hasta ahora no está explotado el concepto del todo, estamos viendo pequeños trozos de la implicación de los agentes en tipos de casos que no llevan habitualmente. Así, vemos como Biggs, el enigmático líder del grupo, va a hacer cualquier cosa por protegerla. Se quita del medio a la trama rusa de Kusmanov cuándo le usan para detener a los rusos y él no permite eso.

La trama pesa demasiado en Paul Briggs, cierto, pero ya en el capítulo cuatro se vislumbra que se plantea destacar a Mike Warren como infiltrado en el grupo que tiene control de armas y heroína en la ciudad. El malo malísimo no es Trinity de Dexter, pero está a la altura en crueldad, pudiendo ser el punto interesante de cara a los próximos capítulos si saben desarrollarlo bien.

Además, el encargo de los jefazos del FBI a Mike llama poderosamente mi atención. Quiero conocer ese pasado oscuro, esa gama de grises que faltan por aparecer en la serie y que quizás sea lo que me termine de convencer de la misma.

Lo peor sin duda es su falso español forzado, pero, también es defendible. Por ejemplo, me voy a remitir a dos ejemplos: Breaking Bad y Dexter. La serie de Walter White en sus primeras temporadas, mandan al cuñado de éste a la frontera de México y el susodicho no habla ni una pizca de español. Momentos absurdos y casi de relleno podríamos decir, pero que después serán importantes en la trama. La serie de Dexter Morgan está ambientada en Miami, cuna de la inmigración hispana. Su departamento se sirve en la mayoría de ocasiones de traductores o acompañantes cuando tratan con delicuentes hispanos. Ahora, ¿por qué estos ejemplos? Muy simple, los agentes en este caso deben infiltrarse, con lo que hablar español es primordial. Quizás no lo enfoquen de la mejor manera posible, pero aquí tenemos un sesgo los hispanohablantes. No llega al punto de Fawlty Towers en cuanto a nivel cómico, pero es esencial este paso.

No es una serie con unas altas pretensiones, es una serie light para el verano, aunque con un misterio alrededor que dan ganas de seguir viendo la serie, al menos algún episodio más. Aunque destaca la multitud de momentos WTF? en la serie, esa fue la razón principal por la que empecé a ver True Blood, y ya son unas temporadas encima. Quizás sea eso lo que me enganche; decir, «¡Joder, qué fácil es ser agente encubierto!» No busco a la nueva Alias en esta serie (si es lo que tú buscas sal huyendo rápidamente) y tampoco quiero un nuevo CSI ni un Ley y Orden. No es un nuevo invento del género, pero su mezcla de aquí y de allí con ese trasfondo de comedia de situación mala es lo que me mola.

Quizás, si ya has dejado de verla, como comentaba el otro día con Alfredo Zamora de Cien Megas, deberías de retomarla. Lo único que cambia (y es mucho) es la inclusión de otra trama más potente de ladrones y el caso más importante que Briggs ha tenido hasta ahora.

Quizás la serie se quede siendo plana a lo largo de la primera temporada o que encuentre un lugar en un nicho de series que hasta ahora no hay, y aunque existen mejores series policíacas, el que os escribe verá la temporada completa.

Os dejo con el tráiler, para recordar lo que la serie nos vendía y que cumple perfectamente con ello.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.