Perdidos (Lost)
Perdidos (Lost)

“Lost” y cómo hacer de una serie un fenómeno

From left to right: Daniel, Boone, Miles, Mich...
Image via Wikipedia

Muchas veces tomamos las críticas como algo negativo, pero esto no tiene más sentido que el que le queramos dar. Los problemas que debemos de analizar pueden ser positivos o negativos, tanto por si queremos mejorar como corregir errores.

La serie “Lost” o “Perdidos” tiene sus más y sus menos pero muchos adoramos los primeros y obviamos los segundos. Hace ya unos años que se estrenó y he de decir que fue de las pocas series americanas que seguí primero por la emisión en cadena española que a ritmo americano, un domingo por la tarde después del tenis (me sigo acordando, sí) pero por desgracia o no, a día de hoy la sigo a ritmo americano.

Con esto quiero decir que los millones que vimos ese capítulo nos hemos repartido pero seguimos más vivos que nunca, y vemos la serie por “streaming”, por descarga directa, por cable o por satélite, y los menos por La2. El fenómeno que ha ocasionado esta serie no se recordaba desde “Expediente X”, pero su fenómeno fan se medía por otras características.

Cuando llegamos a la primera parte de su temporada (es lo que dicen algunos críticos americanos) me he vuelto a meter por los foros que ha creado la Red para ver como sigue de viva esa llama, y aunque su audiencia en USA está cayendo por momentos, puedo decir que los canales en Internet arden mucho más que hace unos años.

He recogido algo que para los seguidores de esta serie es mítico, la explicación en esa fabulosa isla. Os propongo algunas interesantes y esperando que esa fiebre de seguidores siga, os lo resumo en las siguientes líneas: están todos muertos, es un purgatorio, es un sueño, es el Triángulo de las Bermudas, es una creación de Walt, es un experimento científico, es uso de experimentos militares, es una pesadilla de Jack…o simplemente es una isla más con ciertos valores.

Me sigo apasionando con esta serie y si a ustedes también tenéis un gran defensor de ella aquí, aunque no quite que sea objetivo con sus fallos.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.