Crítica de DC’s Legends of Tomorrow (The CW)

Crítica de DC's Legends of Tomorrow (The CW)

Con un poquito de retraso respecto a su estreno en USA pero por fin os traigo la crítica de DC’s Legends of Tomorrow, la tercera serie del universo de superhéroes de The CW aunque la cuarta de DC (iZombie). El esperado spin-off de Arrow y The Flash ha tenido una buena acogida y se ha convertido en la tercera serie más vista del canal, justo detrás de sus hermanas mayores, por lo que podemos decir que estamos ante un nuevo éxito de la factoría DC en televisión, que sigue con bastante ventaja respecto a las series de Marvel (las que no están en Netflix). Cuando vi el piloto de Legends of Tomorrow decidí esperar un poco para hacer la crítica porque era difícil valorar una serie así con sólo 40 minutos de metraje, principalmente por culpa de tener un grupo grande de personajes que habían interaccionado lo justo entre ellos. Aunque no quería esperar tanto, finalmente os puedo hablar de la serie tras haber visto los primeros 7 episodios de esta temporada.

Crítica de DC’s Legends of Tomorrow (The CW)

En primer lugar y para los que andáis un poco perdidos, Legends of Tomorrow se centra en un grupo de héroes y villanos que se unen para vencer a un enemigo común, un todopoderoso Vandal Savage que ha conquistado el mundo entero un par de siglos en el futuro. Rip Hunter, un viajero del tiempo cuya principal misión es proteger la historia y el mismo tiempo, decide romper las reglas y viajar al pasado para reunir a ese grupo de héroes e intentar parar a Savage antes de que reúna el suficiente poder para hacerse con el mundo, y porqué no, evitar que mate a su esposa e hijo por el camino. Cabe decir que Savage es un ser inmortal que se alimenta de las sucesivas vidas de Kendra Saunders y Carter Hall, dos religiosos del antiguo Egipto que llevan reencarnándose desde hace 4.000 años.

Crítica de DC's Legends of Tomorrow (The CW)

El contexto de esta lucha entre Savage y los egipcios se introdujo en un doble capítulo crossover entre Arrow y The Flash: Savage estaba enamorado de Kendra, entonces la sacerdotisa Chayara, pero ella tenía una aventura con el príncipe Khufu (Carter Hall), algo que estaba prohibido y que Savage quería revelar para poder estar con su amada. Esto deriva en una pelea durante una tormenta de meteoritos que llevó a Chayara a invocar la ayuda de los dioses, lo que terminó con ella y Khufu teniendo la oportunidad de encontrarse en todas sus vidas venideras, pero también con Savage teniendo el don de la inmortalidad, una inmortalidad que se alimenta a base de ir matando a Chayara y Khufu en todas sus vidas.

Por esa razón, ambos son reclutados por Rip Hunter, ya que son los únicos que pueden matar a Savage sin que éste pueda regenerarse después. También Sarah Lance (White Canary), Ray Palmer (ATOM), Leonard Snart (Captain Cold), Mick Rory (Heat Wave), Jefferson Jackson y el Dr. Martin Stein (FireStorm) son reclutados y todos conforman un extraño grupo de héroes y villanos que viajan en el tiempo con una misión clara: impedir el fin del mundo. A partir de aquí, Legends of Tomorrow está en la misma liga que la mayoría de productos del género, y juega con elementos clásicos como los cambios en la historia y sus posibles repercusiones mientras hace gala de innumerables escenas de acción.

Crítica de DC's Legends of Tomorrow (The CW)

Legends of Tomorrow ha heredado cosas de sus dos ficciones predecesoras: el principal resquicio de The Flash es seguramente el tono cómico con el que algunos personajes relajan la tensión del ambiente, mientras que de Arrow se le notan sobretodo las escenas de acción (y más si incluyen a varios guerreros a la vez) y la oscuridad y el pesimismo que se instala en algunos personajes, pero especialmente en Rip Hunter. En consecuencia, Legends se convierte en una serie entretenida y muy disfrutable pero que de momento no tienen ese ingrediente extra que sus hermanas sí tienen: hacerse imprescindible para la mayoría de sus seguidores.

Lo que sí tiene de positivo y que en un primer momento era su principal duda, es que ha conformado un grupo homogéneo pero que funciona tanto en conjunto como por separado. Por poner un ejemplo a modo personal, nunca me gustó el Leonard Snart de The Flash pero sin embargo es uno de los principales motivos por los que seguir Legends of Tomorrow. Se ha convertido en uno de los ejes esenciales del grupo y conforma una pareja cómica muy solvente con casi cualquier otro personaje, además de haberse convertido en un roba-escenas gracias a sus frases lapidarias y a su sarcasmo. Otro punto a favor es la facilidad que tienen para infiltrarse en cada época histórica y la infinidad de posibilidades que eso da, desde los mil y un vestuarios de época que se ponen hasta referencias a la Guerra Fría y Rusia.

Crítica de DC's Legends of Tomorrow (The CW)

En definitiva, Legends of Tomorrow es un entretenimiento muy digno y con margen para convertirse en otra imprescindible durante el resto de su primera temporada, que tendrá 16 episodios. Quizás salga perdiendo en comparación a Arrow y The Flash, quizás siempre quedará relegada si nos hacen elegir entre ellas, pero aporta un estilo diferente a las otras dos dentro del mismo universo y se alimenta de ellas para crearse una mitología propia bastante interesante. Savage funciona bastante bien como villano (aunque más cuando no aparece que cuando está en escena) y las dinámicas entre los personajes son lo suficientemente variables como para que no se estanquen, como sí ha llegado a pasar con Arrow, por ejemplo.

Crítica de DC's Legends of Tomorrow

6,75 - BUENO

BUENO

Legends of Tomorrow hereda la acción y el pesimismo de Arrow y el tono cómico de The Flash para conformar una serie entretenida, con un grupo de personajes heterogéneo pero que funciona y que amplia el universo DC en televisión con un estilo clásico respecto a los viajes en el tiempo pero diferente entre sus series hermanas.

User Rating: 3.29 ( 3 votes)

Sobre Eric Mendo

Recientemente licenciado en Comunicación Audiovisual y una de las personas que más series ve de las que conozco, no lo puedo evitar. Mi paraíso sería cobrar por ver series, pero tiempo al tiempo. Me chiflan las ficciones americanas, y cada vez más algunas británicas, pero siento cierta devoción por la fantasía y la ciencia-ficción. Puedo ver auténticos dramas adorados por la crítica como Homeland o The Americans y pasarme justo después a los mayores "guilty-pleasures" de la televisión como Witches of East End o gran parte de la parrilla de TheCW. Títulos como Doctor Who, Pushing Daisies, Fringe o Veronica Mas son los que más huella han dejado en mi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.