El cómic de 'The End of the Fucking World' que inspiró la serie de Netflix
El cómic de 'The End of the Fucking World' que inspiró la serie de Netflix

El cómic de ‘The End of the Fucking World’ que inspiró la serie de Netflix

¿Conoces el cómic de ‘The End Of The Fucking World’? Pues ahora es tu oportunidad. La obra que ha sido adaptada para televisión por el director Jonathan Entwistle, con Alex Lawther y Jessica Barden como actores principales y que ha tenido un seguimiento en el canal Netflix sin precedentes hasta la fecha sigue su camino en las librerías con un éxito rotundo.

Un cómic que juega con una estética delicada que choca con la extrema violencia de algunos pasajes, el punto de vista de la narración y el diálogo reducido a la mínima expresión. Su creador, Charles Forsman (Pennsylvania, 1982) se formó en el prestigioso Center for Cartoon Studies de Vermont, y es flamante ganador de tres Premios Ignatz. Con Charles Schultz como máximo referente estilístico, Forsman es uno de los más talentosos autores de su generación junto a Sammy Harkham, Kevin Huizenga y Jordan Crane, y se mueve entre la edición tradicional y la autoedición a través de su sello Oily Comics. En él publica actualmente la serie Revenger, un relato que se nutre de hemoglobina y de los cómics y las pelis de acción de su infancia. The End Of The Fucking World es su primera novela gráfica, y desde luego no será la última.

Además, la Roca Editorial te permite leer los primeros capítulos del cómic ‘The End of the Fucking World’ aquí.

Sinopsis del cómic de ‘The End of the Fucking World’

James es un sociópata nihilista y peligroso, pero Alyssa se ha enamorado de él y, en cuanto puede, emprenden su fuga particular dejando varias muertes a su paso. Sus fantasías violentas y el amor que se profesan se funden en un viaje de angustia y miedo, un dramático road trip que remite a películas como Malas tierras o Corazón salvaje. De una inusitada tensión narrativa, el cómic de Forsman juega con una estética delicada que choca con la extrema violencia de algunos pasajes, el punto de vista de la narración y el diálogo reducido a la mínima expresión, factores que convierten esta historia en un ejemplo magistral de la economía de medios. ¿Cuántas veces la bondad y la maldad física y psicológica de dos hastiados adolescentes se han retratado mejor que aquí?

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.