Un estreno a hurtadillas y en plenas festivades navideñas, eso ha sido ‘The OA’, la serie de Netflix que cuenta con Brit Marling, Scott Wilson (‘The Walking Dead‘) o Paz Vega entre sus actores. La estrategia de promoción de la serie por parte del operador virtual ha sido el más absoluto misterio, conociendo poco más que un tráiler y unas fotos promocionales que nos indicaban que íbamos a tratar una serie rara, diferente, incluso experimental.
Después de un 2016 de plena expansión para Netflix, con la fabulosa segunda temporada de ‘Narcos‘ y una disruptiva tercera temporada de ‘Black Mirror’, ahora era el turno para una ficción de pretensiones, ‘The OA’. Una época ideal para disfrutar de un maratón (o binge-watch) a través de ocho episodios, pero que peca de escaso desarrollo de personajes y una difusa intencionalidad. Una época para intentar emular el éxito social que ha supuesto ‘Stranger Things‘.
Creo que ‘The OA’ es una serie rara, o mal guionizada, sobre todo por la premisa en la que se nos presenta en sus primeros episodios. Su absoluta dependencia de la sorpresa y una notoria falta de ritmo, tiene unos episodios irregulares y que se diluyen entre la fantasía y la realidad. Si no optas por el visionado en bloque, te perderás detalles, a priori, importantes.
En ‘The OA’, Prairie vuelve a casa tras siete años de haber desaparecido, recuperando la vista y tras un intento de suicidio. Su cautiverio será mostrado a modo de cuento flashback y que irá despiezando la historia de su vida. Aquí nadie parece preguntarse cómo esta chica vuelve a casa después de 7 años recuperando la vista o cómo es posible que se haga llamar La OA (pasando más de tres veces) sin internarla en un centro psiquiátrico por estrés postraumático.
Pero no todo acaba aquí, ya que el episodio piloto extendido nos da momentos de verdadera risotada. Uno de los mejores es aquel en el que el acosador escolar que va pegando a niños del coro que pueden enamorar a su chica, tiene un perro llamado Axel y ataca a Prairie. Una escena hilarante a la par que loca, pero todo vale para demostrar lo críptica que es The OA y que resuelve todo bajo ese halo de misterio y mal rollo que le rodea. «Pero no te preocupes, podemos tomarnos más de diez minutos para una escena de este tipo, ya que será el momento en que el público empatice con nuestra protagonista«, debieron pensar en la sala de guionistas de Netflix. Craso error.
‘The OA’ se carga con demasiados personajes, busca una coralidad excesiva que le juega malas pasadas. Algunos de ellos, incluso encubiertos en una narración accidentada. Por ejemplo, bastante curiosa es la escena para convencer a la profesora de que tiene que perdonar a Steve de ser un acosador y ayudarle por su bien, en unas líneas en las que solo vale conocer que ella es ‘The OA’ y que todo vale.
Pero no solamente el guion falla en este tipo de apartados, tampoco se le encuentra una coherencia en algunas tramas. Llevarse más de una hora para contarnos la reunión, es tener relleno, del gordo. Pero todavía nos queda más, no desfallezcas, la historia se sigue presentando. Sí, presentando. Y ahí es cuando ya todo descarrilla. Nos vamos a Rusia, sin contexto alguno y vivimos sin explicación la historia de una niña rusa con un padre muy bueno con la familia y un malote para el resto, que acaba siendo víctima de un atentado terrorista. Una cohesión narrativa desaparecida.
Todavía me pregunto tras ver ‘The OA’, ¿cómo es posible la necesidad de 5 personajes con una serie de requisitos si después las reuniones son de cualquier manera? Pero no pasa nada, perdonemos una vez más a sus guionistas porque la historia es tan bonita y tan misteriosa, que es algo insustancial este tipo de errores.
Ese tono indie y vacío sitúa a ‘The OA’ como una obra de autor, pero con una pretensión artística que no logra cumplir más allá de una fotografía que refleja la soledad y frialdad de los personajes. La premisa de intentar darnos la menos información posible para pensar que eso lo que nos hará es estar pendientes de la serie no funciona. En fin, una ficción, ‘The OA’, que si se tomara menos en serio a sí misma y contextualizara su montaje, ganaría muchos enteros. Una pena que no sea así.
Tráiler de ‘The OA’
Va de más a menos. La serie tiene algunos capítulos interesantes, como el capítulo del sonido de saturno (temporada 1) o el de el pulpo (temporada 2). Pero tiene muchos clichés que la arruinan, como el «acertijo» del juego de celular, o como las escenas de la casa con cuartos escondidos con imágenes tipo de película de terror (tipo el aro). Los finales de ambas temporadas son los más aburridos de todos los capítulos. He allí un detalle principal: un buen film nunca carece de un buen final. Por eso considero que la serie va de más a menos.
Me parecio malisimaaa, larga, aburrida, es facíl perderse, y el final que podia ser más explotado, se pierde, nada recomendable, peedi mi tiempo.
Personalmente la serie me encanto , mas alla de la trama principal de la cual no tengo quejas . Me hizo sentir las emociones de todos sus personajes , para mi ver la serie fue un viaje a lo profundo de mis sentidos , me volo un la cabeza . Ademas todo el tiempo estas pensando que es real y que no, eso es genial . Una parte de mi no quiere una segunda temporada por miedo que no llegue al mismo nivel y otra parte de mi quiere mas ,
Yo creo que la serie es para algunos , si no hay sensibilidad por parte del espectador, todo puedo volverse tedioso..Por eso te recomiendo que te dediques a mirar otro tipo de series. O que la mires con la cabeza mas abierta , porque leo tu critica y la verdad parece que miramos cosas diferentes. Entiendo que quieras algo mas simple , pero no es mi caso . Y mas alla de que tenga sentido o no … es un lindo viaje. Realmente una lastima que tu vision sea tan excasa , mas alla de los gustos personales de cada uno.
Se nota q no entendiste nada del trasfondo y la reflexión q la serie muestra en un formato diferente a través de distintos «planos». Es como ver una serie dentro de otra serie q te provoca algo de confusión y quizá q se desvía del argumento, pero es eso precisamente lo q busca el director, provocarte un estado bipolar q te haga sentir lo q Praire está sintiendo. Ahora, con respecto a los cabos sueltos, para eso está la 2da temporada, no te van a dar todo de porrazo. Y para mí, la trama no es lenta, es reflexiva e intrigante, otra cosa es q no la entendieras xD
Buenas Rubén, gracias por comentar. Creo que entendí bastante bien lo que vi, que básicamente era un despropósito, en cuanto a coherencia como hablaba en el artículo. Lo que la serie intenta hacer es convencernos de que su desarrollo, y lentitud, es necesaria para entenderla, pero nada más lejos de la realidad. Ahora sí, como producto y la forma en que se ha vendido, es una estrategia estupenda de Netflix. Si la disfrutaste, te envidio, no es mi caso.