Crítica de 'Inhumans', la insustancia con ínfulas de fenómeno masivo

Crítica de ‘Inhumans’, producción a ritmo fordista

Ser un éxito de audiencias no es un factor para medir la calidad de una serie, sí en cierta manera su relevancia, aunque tampoco. El estreno de ‘Inhumans‘ en televisión, previo paso por mil salas IMAX, representó para ABC un 0,9 y 3.780.000 espectadores, líder en su franja en demos, pero que perdió en número de espectadores contra McGyver que marcó 6.640.000 de espectadores. 

La serie ‘Inhumans’ presentada como todo un evento seriéfilo que abría la temporada seriéfila 2017/18 en Estados Unidos se ha quedado como eso, en una burbuja pretenciosa y vacía. De las múltiples maneras de inventarse un mundo continuado en el audiovisual existente respaldando la fase 3 del Universo MARVEL y sirviendo de continuación a la serie ‘Agents of SHIELD’ y sus más recientes tramas, ABC ha optado por la más torpe e insulsa, la peor de todas diría yo.

En esta ocasión nos toca conocer Attilan, una ciudad construida en la Luna, invisible al ojo humano y refugio centenario de esta raza intergaláctica. Con su sistema de castas, explotación, tramas palaciegas, traiciones…y hasta decenas de «buscas«. Su líder, un hombre que recibió el poder destructor concentrado en su voz, está casado con la legendaria Medusa, cuyo poder en esta ocasión reside en un melena espectacular y bien lavada (ya se han hecho todas las bromas posibles creo), su hija cierra la ecuación del tridente político del gobierno inhumano. A su lado, un bulldog teletransportador (persona hasta la mayoría de edad que se transformó) y un hermano pequeño humano (Iwan Rheon). Él es el gran villano, pues traicionará a su hermano para tomar el poder y querer conquistar la Tierra de nuevo. Su showrunner es Scott Buck, que también ocupó esa posición en la primera temporada de la muy olvidable ‘Iron Fist’ y entre sus guionistas están el propio Scott, Jack Kirby y Stan Lee.

Crítica de 'Inhumans', la insustancia con ínfulas de fenómeno masivo

En ese elemento de traición y conquista de la Tierra ,y su justificación, lo que pierde a ‘Inhumans’ en un sinsentido. La incapacidad de contarnos el verdadero sufrimiento de la sociedad de Attilan o el por qué la mayoría de ellos quieren una revolución, es la verdadera historia que debería plantear la producción. Ese punto de lectura política y social y su aislamiento por la genética, nos planteaba un gran dilema comparable con la alemania nazi, pero han preferido quedarse en la superficie.

No podemos, ni nos da tiempo,de empatizar con ninguna causa, ni con un villano ni un líder. Todo en ‘Inhumans’ es muy bonito, parece muy caro, pero nada convincente. ¿Recuerdas ‘Terra Nova‘ o ‘Jericho’? Pues algo parecido. Mucho ritmo, muchos giros de guiones pero poca consistencia.

Pero lo que demuestra definitivamente ‘Inhumans’ es la decandencia de los superhéroes, creados de forma industrial sin riesgo alguno y a modo fordista. Quitando fabulosas y entretenidas excepciones como ‘Legion‘, vemos que los últimos años la factoría Hollywood y todo lo que la envuelve ha apostado por el producto seguro y masivo, sin intentar aportar nada relevante ni innovador en el proceso. Hablamos de series y franquicia MARVEL como las insulsas producciones de ‘Iron Fist’ o ‘The Defenders’ o de cine con la segunda parte de ‘Los Guardianes de la Galaxia’. Esta serie no iba a ser más que una película, hasta que la propia distribuidora decidió que era no lo más correcto. Y esta historia de ocho capítulos va a tener mucho material de sobra.

Como bien decía Diane Werts en Newsday, «estamos en el mundo MARVEL, nosotros solo vivimos en él«, ya que el próximo año habrá 13 series de MARVEL en emisión. Pero, oye, yo esperaré algo menos mediocre narrativamente y con más riesgo, que hay mucho que ver.

En España se puede ver los sábados en Movistar+. Pero solamente la podrás ver en inglés o en español, no tienen subtítulos en ningún idioma.

Tráiler de ‘Inhumans’

*Un apunte, he modificado el texto en referencia a fordiano por fordista. Mi intención es explicar la producción de series de superhéroes a modo fábrica, estandarizadas y sin alma alguna. Nada referencial a John Ford, sino a Henry Ford.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.