Fringe: ciencia ficción y thriller en estado puro

Fringe 1Tras las dos primeras semanas analizando producciones de corte épico, hoy en #viernesdeepicaycienciaficcion, hablaremos de ciencia ficción, concretamente de: Fringe. Teníamos ganas de hablar en profundidad de esta serie la cual nos cautivó y ahora echamos de menos.

Muchos de nosotros, aquellos que nacimos entre en las décadas de los 80 y los 90, cuando soñábamos sobre que queríamos ser de mayor fantaseábamos con ser agentes del FBI, a imagen y semejante de Mulder o Scully, de Expediente X. En 2002, cuando The X Files echo el cierre, sabíamos que pasaría mucho tiempo hasta que apareciera una serie del mismo corte y de la misma calidad.

Tuvieron que pasar seis años y muchas producciones de baja calidad, para fascinarnos con Fringe, en nuestra opinión, digna sucesora de Expediente X, al menos dentro del género que mezcla ciencia ficción y misterio. Ambas producciones no se pueden comparar, pues aunque poseen el mismo formato ambas son muy diferentes entre sí. Fringe y su ciencia “al límite”, parte de teorías y planteamientos cientificos reales, hacia una ciencia que, aunque plausible e incluso lógica, es imposible demostrarla actualmente.

Nos hace pensar con que los límites de la ciencia están determinada por nuestras mentes “cortas de miras”, y nos hace soñar con una ciencia capaz de casí todo. Fringe nos invita a soñar con viajes en el espacio-tiempo, dimensiones paralelas de nuestro mundo, tecnología capaz de cosas que actualmente ni imaginamos.

En cambio, Expediente X tuvo un enfoque más conspiranóico. Por eso en sus temporadas, tramas y guiones se nos invita a dudar o cuestionar constantemente de la verdad oficial. Linea argumental, que dio pie a uno de los claim más recordados de la pequeña pantalla, “la verdad está ahí afuera”. Esta producción se centro más en sembrarnos dudas razonables sobre la existencia de ovnis, extraterrestres o a descubrir la verdad, incómoda o no, de fenómenos paranormales, siempre cuestionando los datos oficiales.

Las aventuras de Olivia Dunham y Walter Bishop te atrapan desde el primer minuto, como sólo consiguen los verdaderos thrillers, se verán inmersos en casos que les llevara a viajar en el tiempo o entre dimensiones paralelas de un mismo mundo, operaciones quirúrjicas imposibles o a conocer y experimentar habilidades humanas impensables e inimaginables, etc. Thriller al más puro estilo de la ciencia ficción.

Cinco temporadas ha sido la que hemos disfrutado de Fringe, todas con buen nivel. Hemos asistido a giros inesperados, descubrimientos imposibles, casos inexplicables , etc. Han conseguido que una producción en principio para un público más minoritario, consiguiera conquistar a aquellos espectadores no tan amantes del género, y esto en los tiempos que corren es un gran logro.

fringe-creditosEste éxito, en principio inesperado, fue conseguido a base de tramas arriesgadas, al más puro estilo de Isaac Assimov, pero bien desarrolladas, guiones equilibrados, creativos y apasionantes. Y sobre todo gracias al brillante elenco que da vida a la serie. Muchas veces se dice que un buen guión sin buenos actores se desmejora, y viceversa. En este caso , la producción está muy equilibrada.

Gran parte de la responsabilidad del éxito de esta serie la tiene sus tres creadores entre los que se encuentran J. J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci. Abrams y Kurtzman le sonarán al gran público ya que han producido y guionizado producciones de gran calado. Como hemos comentado las actrices y actores también tienen gran parte de responsabilidad en el éxito cosechado de Fringe, entre los actores la caras que más nos pueden sonar son las de Joshua Jackson y John Noble, pues son aquellos que tiene una carrera profesional más amplia dentro del mundo de Hollywood o la pequeña pantalla.

Y es que quizás el hecho de estar pendiente de sus datos de demos todas las semanas para saber si la serie renovaba, si traspasaban la cifra de tres millones, si FOX tenía misericordia con la serie que no mostró con otras…hizo que semana tras semana estuviéramos más pendientes de esta serie que de ninguna otra.

Pero, sin duda alguna, los que consiguieron que siguiéramos la trama de la serie como si no hubiera mañana fueron sus personajes. Consiguieron crear unos personajes capaces de traspasar la pantalla, de empatizar con el gran público y de crear suspense sobre qué vendría luego. Eso, unido a sus misterios (muy en la línea de Perdidos) produjo que el público español fuera uno de los más activos en el seguimiento de la producción.

John Noble (¡qué gran actor!) hizo suyo el papel del Doctor Walter Bishop y el implacable Walternate. Su interpretación de Dr Jekyll y Mr Hyde no fue lo suficiente reconocida a nivel premios, pero para la audiencia este actor británico tiene el cielo ganado.

Anna Torv como la agente Olivia Dunham. Al principio su rudeza y su frialdad dieron al personaje unas características que no empatizaron con el público mayoritario. Luego, se enamoró de Peter, pero este se desvaneció. La vimos buscarle a él contra viento y marea hasta que lo consiguió. Después, conoció a su hija Etta y luchó contra los Observadores con ella hasta que la perdió y sin perder la vulnerabilidad de esa pérdida tan importante, consiguió salir adelante. La ‘Olivia’ frío como un témpano pasó a un personaje más dulce y familiar aunque igual de serio y profunda. La actriz australiana bordó el papel durante las cinco temporadas.

Joshua Jackson como Peter Bishop. Partir con la desventaja de ser conocido por una serie adolescente que marcó a una generación entera, es mucho. Así, Joshua consiguió hacer de Peter un personaje completo. Metódito, preocupado, familiar, con momentos de locura y sobre todo con capacidad de sacrificio. Creó un personaje con fuertes cimientos que hizo que nos olvidáramos de su papel en Dawson’s Creek.

Jasika Nicole como Astrid Farnsworth. Su personaje fue un poco secundario en cuanto tramas y muy plano en general, pero su preocupación y compasión por Walter, su trabajo duro y su implicación en los casos sin pedir nada a cambio también nos encandiló.

Lance Reddick como Philip Broyles. El director serio, tosco, inquebrantable y sin sentimientos estaba hecho para él. Un actor sobresaliente y un personaje con muchas aristas. Su etapa en la quinta etapa como secundario nos pareció la más excelente del actor.

personajes fringe

Blair Brown como Nina Sharp. Un personaje misterioso, un oscuro pasado y una interpretación digna de más premios. La actriz consiguió lo que pretendía, sembrar nuestras dudas sobre Massive Dynamics y crear controversia con sus experimentos. Actuación de lujo y una villana muy entrañable.

Leonard Nimoy como William Bell, es sin dudas EL MEJOR SECUNDARIO DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA TELEVISIÓN. Poco más que decir.

Hay muchísimos más personajes, pero destacar a los malos malísimos Observadores (esos humanos del futuro sin sentimiento y con capacidad de acometer fechorías impunemente), a Kirk Acevedo (Charlie Francis) que aunque prescindible se le guarda mucho cariño y a Seth Gabel como el agente Lincoln que estuvo en ambos lados y que supo aguantar muy bien los arcos argumentales sobre su personaje.

Los jóvenes que hoy empiezen a soñar con ser científicos, y a imaginar como será el mundo dentro de varias décadas, podrán inspirarse y soñar con cosas que ahora sólo son reales en la más pura ciencia ficción. Sea o no posible, otras dimensiones de la realidad, los viajes en el tiempo o la teletrasnportación. Echaremos de menos a los Bishop y a Oliva, al igual que siguen en nuestros recuerdos y corazones Murder y Scully.

Recomendaciones; Cómo películas que llevaron al género a nuevos horizontes hace ya algunos años Blade Runner o la saga Matrix. En el apartado de libro, no podríamos dejar de mencionar a uno de los escritores que dio vida y avivo la imaginación de todos sus lectores como fue Isaac Asimov, entre tantas obras destacamos la trilogía de Fundación e Imperio, o los libros sobre el mundo fantástico de la robótica. Y en lo concerniente a producciones para la pequeña pantalla, recomendamos, obviamente Expediente X o V. Otras que sigue en el candelero como, Falling Skies. También las incipiente Almost Human o Continuum.

Información: artículo escrito por Francisco Cañete y Santiago de la Flor como homenaje a Fringe

Sobre Fran Cañete

Comunicólogo en proceso, Investigador incipiente y amante de la industrias culturales. Publicista y empresario de formación, en los últimos años especializando en Comunicación Digital. Amante incondicional del cine, las series de televisión y los buenos libros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.