
Crítica de Héroes. Magnífica pero breve.
En la nueva entrega de #viernesdeepicaycienciaficcion hablamos sobre una serie ya extinta, pero que revolucionó las parrillas televisivas en 2006. Serie de la cadena NBC y que en España pudimos disfrutar en varias cadenas privadas, sólo vió cuatro temporadas, y fue fulminantemente cancelada. Fue magnífica, pero breve. Ya que aunque se desarrolló durante cuatro temporadas, inicialmente se diseñó como una miniserie de pocos capítulos. El éxito posterior cambió los planes originales. ¿Se equivocó? Posiblemente.
Serie creada por Tim Kring, y que revolucionó el mundo de la pequeña pantalla el 25 de Septiembre del 2006, y cuya última emisión, tras cuatro temporadas, fue en 8 de Febrero del 2010. Ganó en 2007 el Premios BAFTA a la Mejor serie internacional, también 2009 el Emmy a los Mejores Efectos Especiales, así como varias nominaciones a lo largo de sus cuatro temporadas, incluidas mejor serie de drama, mejor dirección artística, etcétera.

Con este tráiler se presentó la primera temporada, fue toda una declaración de intenciones, ya que según la mayoría de las críticas la primera temporada sin duda fue la mejor de todas. De hecho ahí reside la mayor crítica de Héroes. Después de una gran primera temporada, con un buen argumento, ritmo dramático y unos personajes bien definidos. Se disolvió en las temporadas posteriores. Su segunda entrega tuvo un comienzo desastroso, que casi no logró corregir a lo largo de los 11 capítulos que compusieron esta segunda entrega, denominada: Volumen Dos: Generaciones. La tercera temporada, la cual se dividió en dos Volúmenes (Villanos y Fugitivos) ambos también con 11 capítulos, y la cuarta, y última temporada, con 18 capítulos y un sólo Volumen (Redención), terminaron de lapidar esta producción que apuntaba a convertirse en referente dentro del género.
Con un estilo narrativo y visual muy característico, sin perder el alma del comic, nos narró historias de héroes y villanos desde una perspectiva peculiar, fuera de las típicas estructuras narrativas de este género literario. Héroes nos presentó personajes con los que te identificabas, independientemente si era villano o héroe. ya que la definición y profundidad de cada personaje estuvo muy bien marcada, algo que aportó calidad a la producción. En este sentido, tenemos que mencionar que tanto el trabajo de casting como la dramatización de el elenco fue muy buena. Quedarse con una sería complicado, pero tenemos que destacar, el sublime trabajo de Zachary Quinto (Sylar), la gran actuación y evolución de Milo Ventimiglia (Peter Petrelli), ambos protagonistas de una producción dónde el metraje se repartía sin grandes protagonismos, ya que estaba en función de la historia. Dándonos la oportunidad de disfrutar, y a la postre destacar el buen trabajo de una gran cantidad de actrices y actores que formaron parte de esta serie a lo largo de las cuatro temporadas, como por ejemplo Sendhil Ramamurthy (Mohinder Suresh), Jack Coleman (Noah Bennett), Ali Larter ( Niki Sanders o Tracy Strauss), Masi Oka (Hiro Nakamura) y David Anders (Adam Monroe).
La oveja negra de esta familia de actores y actrices, la peor actriz con diferencia de todo el reparto y que lo dejó patente en cada uno de los cinco volúmenes que tuvo este comic llevado a la pequeña pantalla fue Hayden Panettiere (Claire Bennett). Que no estuvo a la altura del papel protagonista que tuvo en esta producción.
Con una línea argumental que ya hemos visto en la industria, la cual consistía en crear pequeñas historias que poco a poco van construyendo una línea argumental que integra todas las pequeñas historias, y crean un sentido de necesidad y globalidad de todas las historias. En este caso, cada personaje descubre por sorpresa, o no, sus poderes o habilidades, que separadas pueden resultar carente de utilidad real, pero si se combinan entre sí, adquiere otro sentido. Estuvo tratado decentemente en el primer volumen (primera temporada) pero que en volumenes posteriores tuvo luces y sombras.
Otros de los elementos que distinguieron a esta serie, aparte de usar recursos del mundo del cómic, y al igual que éste último, también introduce elementos mitológicos como por ejemplo: la leyenda de Takezo Kensei, el orígen de los poderes, el virus shanti, etcétera.
Actualmente, MSN y XBOX están en conversaciones para retomar la producción, ya que Microsoft está interesada en introducir este tipo de producto en el mercado de las videoconsolas, bajo el concepto de TV Line.
Como siempre en esta sección, las últimas líneas las reservamos para recomendaciones relacionadas con artículo. En esta ocasión esta producción nos da pie a hablar del mundo del cómic. Aunque esta serie hizo el proceso contrario, es decir de TV al papel, la mayoría van del papel a las pantallas. Las recomendaciones pueden ser eternas, pues la pareja cómic y héroes, es como el binomio uña y carne o sal y pimienta, casi siempre van juntos. Así que depende del tipo de héroes que os guste. A nivel literario hay una amplia variedad y profundidad, dónde destacamos las dos grandes compañías DC (Superman, Batman, Watchmen) y Marvel (Los Vengadores o X-Men), ambas editoriales totalmente dispares entre sí.
De igual profundidad es el catálogo de series de animación. Y a nivel de producciones de carne y hueso, este género suele ser más proclive a la producción de largometraje, aún así hay míticas series. Personalmente le tengo un cariño especial a la serie de Batman de 1966 que, aunque no soy coetáneo, la disfruté en mi mas tierna infancia. Vivan las onomatopeyas!!
Review Overview
7
Notable
Gran idea argumental, magnifica primera temporada y caída en picado.
La serie tiene una magnífica primera temporada (cerca de la excelencia) y el resto bastante malas hasta llegar a una última algo más digna y que supo cerrar la serie más o menos. La pena es que se cargaron un concepto televisivo que pudo haber marcado una época.