Crítica de Cosmos: Una odisea por el espacio y el tiempo

Crítica de Cosmos: una odisea por el espacio-tiempo
Crítica de Cosmos: una odisea por el espacio y el tiempo

Crítica de Cosmos: una odisea por el espacio y el tiempo

FOX estrenó hace un par de semanas una nueva serie-documental titulada Cosmos: A spacetime odyssey, una continuación del clásico Cosmos: A personal voyage que contó con el científico Carl Sagan como jefe de ceremonias. En este nueva edición contamos con Neil deGrasse Tyson como presentador y además ha sido producida por Seth MacFarlene, un fijo en  la noche de los domingos de FOX.

La nueva apuesta de FOX es muy poco común en televisión, pero su emisión ha llegado en un momento muy oportuno en la narrativa televisiva. Después de ver tantas y tantas series y películas de ciencia-ficción que exploran temas como la vida y el universo, creo que hacía falta un producto como Cosmos que nos explicara mejor algunos de los fenómenos tan utilizados en las series, como la posibilidad de universos paralelos (Fringe) o la existencia de vida más allá de la Tierra (Falling Skies, Defiance o Star-Crossed son quizás las referencias más actuales en televisión).

Cosmos explica la historia del universo reducida a un año cosmológico
Crítica de Cosmos: la historia del universo queda simplificada a un año terrestre

Antes de entrar a valorar la docu-serie quiero dejar claro que no soy un gran amante del formato documental. No dudo de su calidad y de su funcionalidad dentro del mundo audiovisual, pero es un género que nunca me ha atraído en exceso. Hasta ahora. Me fascina la temática que abarca Cosmos, he visto, veo y veré muchas series y películas de ciencia-ficción a lo largo de mi vida y de pequeño me interesaba mucho este campo de conocimiento. Es por eso que decidí darle una oportunidad a Cosmos, y después de ver sus dos primeros capítulos puedo afirmar que no me arrepiento de haberle dado esa oportunidad y recomiendo su visionado para todos los que os sintáis identificados conmigo.

A pesar de no tener mucha experiencia en este tipo de formatos, creo que no me equivoco si afirmo que Cosmos cumple a la perfección con su finalidad, que no es otra que divulgar conocimiento en una plataforma tan complicada como la televisión, y más aún si tenemos en cuenta el país donde se emite. En Europa la televisión (mayormente pública) siempre ha contado con cierto respeto por la programación cultural y educativa, pero en Estados Unidos la televisión se ve como una industria de puro entretenimiento en el que la divulgación científica y cultural queda relegada a canales pequeños, sin ánimo de lucro, gubernamentales y de alcances muy pequeños en cuanto a territorio se refiere. FOX rompe con todo eso y se da el lujo de devolver el formato documental al prime-time televisivo y con una temática siempre provocativa en Estados Unidos: el origen del universo y la vida. Pero cuando un colectivo determinado comienza a quejarse por la emisión de ciertas teorías en televisión es que el programa cumple su función, y el tremendo berrinche que se han pegado los creacionistas en Estados Unidos tras la emisión del piloto es una muy buena muestra de ello.

Crítica de Cosmos: La nave de la imaginación es el hilo conductor de la serie
Crítica de Cosmos: La nave de la imaginación es el hilo conductor de la serie

En cuanto a la forma, Cosmos utiliza el símbolo de la nave de nuestra imaginación para llevarnos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo y hasta los puntos más lejanos del universo conocido. Es decir, la nave es el hilo conductor de toda la serie y permite al programa saltar de un tema a otro con aparente facilidad. Este es uno de los puntos que me parecen menos acertados en cuanto a la narrativa, ya que el salto de un tema a otro que aparentemente no tiene relación (aunque finalmente sí la tenga) puede producir una rotura en la complicidad espectador-programa que por momentos te despierte y te saque de la serie.

Y es que si algo positivo tiene Cosmos es la facilidad con la que atrapa al espectador en lo que te está contando, haciéndonos embarcar en una especie de sueño a través del espacio y el tiempo. Sin duda la cuidada producción es la gran culpable de esto, recreando mundos y ambientes a los que el espectador no está acostumbrado o ni siquiera ha visto jamás. Los efectos especiales son otro de los puntos más positivos de la serie, aprovechándose de la evolución tecnológica y del aumento de recursos y herramientas que no existían en 1980 para su predecesora para hacer sus explicaciones más gráficas y comprensibles.

Crítica de Cosmos: Neil deGrasse Tyson conduce con solvencia la nave de la imaginación
Crítica de Cosmos: Neil deGrasse Tyson conduce con solvencia la nave de la imaginación

Neil deGrasse ejerce de conductor del programa con mucha solvencia. Se nota que es un astrofísico de renombre a la vez que un gran comunicador y se basta él solo para conducir esa metafórica nave de la imaginación ayudándose de los efectos especiales y de su propia narración. Los creadores de la docuserie son conscientes de que no todo el mundo tiene conocimientos de cosmología, astrología, física cuántica y demás ciencias y campos que se tratan en ella, por lo que ayuda mucho el uso de un lenguaje de fácil comprensión y la utilización de multitud de ejemplos para ayudar al espectador a entender lo que está viendo. Al fin y al cabo Cosmos se emite en FOX, una network generalista que aspira a la máxima audiencia posible.

No sólo de cosmología y astrofísica vive Cosmos, ya que en muchos momentos se convierte también en una clase de historia que nos permite conocer la evolución del pensamiento humano, su percepción del universo y el camino recorrido hasta llegar al punto en el que estamos ahora. Para ello se vale de la recreación en formato de animación de momentos pasados, siendo un claro ejemplo de ello la narración de la vida de Giordano Bruno y su visión del universo, otro de los motivos de quejas hacia Cosmos por parte de varios colectivos, en este caso la Iglesia Católica.

Crítica de Cosmos: Cosmos también nos trae clases de historia en formato animación
Crítica de Cosmos: Cosmos también trata la historia en formato animación

Por todos estos motivos creo que Cosmos es un muy buen producto para aquellos a los que les guste la ciencia-ficción y que tengan curiosidad por conocer más cosas sobre este amplio campo de conocimiento, sin perder de vista su formato documental y las particularidades del género. Además, creo que su formato, su fácil comprensión y la variedad de temas que trata convierten a Cosmos en carne de colegios y academias. No hay mejor forma de aprender que viendo algunas cosas con tus propios ojos, aunque sea «ficción» televisiva. En España ya se puede ver Cosmos a través de los canales del grupo FOX, como FOX España o Nat Geo (National Geographic), pero el grupo Atresmedia ya se ha hecho con los derechos de emisión en abierto, por lo que es probable que también lo podamos ver en algún canal como Xplora o incluso en La Sexta.

Review Overview

9 - EXCELENTE

EXCELENTE

Cosmos se vale de la solvencia de Neil deGrasse Tyson, las herramientas tecnológicas a su disposición y multitud de formatos como la animación y el documental para acercar la cosmología, astrofísica, historia, biología y otras ciencias al espectador medio y convertirlas en foco de interés.

User Rating: 4.55 ( 1 votes)

Sobre Eric Mendo

Recientemente licenciado en Comunicación Audiovisual y una de las personas que más series ve de las que conozco, no lo puedo evitar. Mi paraíso sería cobrar por ver series, pero tiempo al tiempo. Me chiflan las ficciones americanas, y cada vez más algunas británicas, pero siento cierta devoción por la fantasía y la ciencia-ficción. Puedo ver auténticos dramas adorados por la crítica como Homeland o The Americans y pasarme justo después a los mayores "guilty-pleasures" de la televisión como Witches of East End o gran parte de la parrilla de TheCW. Títulos como Doctor Who, Pushing Daisies, Fringe o Veronica Mas son los que más huella han dejado en mi.

5 comentarios

  1. Me llamaba la atención la serie, aunque no estaba convencido de verla justamente por el formato documental que tampoco me atrae tanto. Tu crítica me parece acertada y me parece que la veré. Saludos!

    • ¡Gracias! Nunca se pierde nada por darle una oportunidad, muchas veces hasta te sorprendes de lo que te encuentras sin esperar nada.

  2. Francisco Gonzalez

    Cosmos la anterior y esta son series de divulgación cientifica, destinadas al común, hoy día tenemos nuevos paradigmas acabamos de aceptar la velocidad variable de la luz, el universo no es una inmensa planitud sino una superficie hiperbólica y eso implica que la materia y la energia son creadas de la nada en el vacio del espacio y que la conservacion de la energia que es fundamental en nuestra fisica solo se cumple en condicones muy especificas, similar a la diatriba entre laplace y fourier, otra cosa que recien aceptamos es la implicacion de todo esto que no s otra que el big bang no es una explosion al azar sino una explosion controlada, por ello yo que soy ingeniero veo la mano de Dios en el universo a traves de la matematicas que rigen las leyes fisicas, Diso habla a traves de matematicas y fisica, esas son sus expresiones, el patron simple y sencillo de sus obra es lo que vemos

    • Es una visión interesante, de hecho alguna vez me he preguntado si no es posible que ambas teorías, la científica y la teológica, puedan ser complementarias sin necesidad de lanzarse al cuello unos a otros. Gracias por el comentario!

  3. Excelente formato documental, de lo mejorcito que se ha hecho últimamente en este ámbito. Gracias a FOX por «arriesgarse» también a pesar de su perfil sociocultural como canal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.