
Crítica de Almost Human: un piloto soberbio muy Blade Runner
En 2048, todos los agentes del Departamento de Policía de Los Ángeles están obligados a llevar como compañeros unos androides casi indistinguibles de los humanos. John Kennex, uno de los oficiales del departamento, que despertó del coma en el que se encontraba después de ser víctima de un ataque, a causa del cual tiene trastornos físicos (una pierna menos) y psicológicos.
Después de una breve experiencia con el primer robot que tiene como apoyo y que lo destruye él mismo, le es asignado el androide Dorian, que se caracteriza por tener reacciones emocionales inesperadas. Un compañero de viajes especialmente para él, según palabras de su propia jefa.
A partir de aquí lee bajo tu propia responsabilidad, ya que ésta crítica de Almost Human contiene spoilers de la trama de la serie.
El piloto de Almost Human nos presenta un universo futurista con trazos a lo ‘Blade Runner’ y lo ‘Minority report’. A nivel personaje el claro protagonista es Karl Urban y su obsesión por esa emboscada que lo dejó fuera de combate 17 meses. Parece que veremos alguna cosa de Michael Ealy, pero poco a poco.
La serie nos muestra a un John Kennex (Karl Urban) que rechaza en cierta manera a los MX (robots que acompañan a los policías humanos en el 2048) porque les acusa de haber causado la muerte de todo su equipo. Además, parece rechazar esa pierna biomédica que le instalaron. De hecho, su compañero de aventuras, Dorian (Michael Ealy), es igual de imperfecto y sentimental que él, lo que provoca que la unión de estos policías perdidos sea de inmediato. John irá perdiendo su fobia por los «sintéticos» gracias a él.
Lo que menos ha destacado son los secundarios, al menos los de la comisaría. Los otros, los malos, parecen que se han montado una gran fiesta y nos van a divertir mucho. Pero, la estructura rígida de la serie de episodio autoconclusivo puede limitar el crecimiento de la serie a medio plazo. Así reconocen además otros bloggers como crítica de Almost Human, pero creo que mientras no recaiga mucha trama en ellos, la cosa irá bien.
El problema claro de esta serie es que el efecto J.J.Abrams o el efecto piloto arruine la serie. La presentación es buena, clara y bien desarrollada e incluso en su segundo y tercer episodio mantiene este interés, pero bien es cierto que todavía la serie no marca un destino claro.
¿Tendremos a la próxima Fringe? No busquemos herederos a nadie, de eso ya se encargan los departamentos de marketing de cada cadena. Yo por ahora recomiendo mucho la serie si te gusta el rollo futurista y robot. Caprica debió aprender del planteamiento de Almost Human.
Escucharás que no aporta nada al género de la ciencia ficción, pero es que hay tantas series que vemos que no aportan nada, que lo veo como un argumento vacío para hacer una crítica de Almost Human. La audiencia de la serie es en torno a los 6,5 millones de espectadores y un 1,8 en demos. Para conocer la audiencia de esta y otras series te recomiendo el artículo semanal al respecto de mi compañero Eric Mendo.
En España se emite a través de AXN.
Review Overview
7
RECOMENDABLE
Un piloto muy coherente con una presentación de los personajes muy concisa. Ambientación futurista y efectos visuales muy bien logrados.
Estoy de acuerdo con casi la mayoría del artículo. Pero en mi opinión, aunque el piloto es bueno, para mi la serie crece más en los últimos capítulos emitidos.
Que sea la sucesora de Fringe, coincido en que para determinar eso todavía debemos ver más metraje y desarrollo para poder determinar el verdadero peso de esta producción. Aún así aunque de ciencia ficción no tiene nada que ver, una con la otra. Puede que Believe, a estrenar este año, sea algo más semejante a la extinta Fringe.
Los departamento de marketing, puede decir misa, si la audiencia dice algo diferente, suele prevalecer ésta última.
Por ahora no aporta nada, y aunque coincido contigo con respecto a la gran proliferación al género, eso no es óbice para que no aporte nada… y si no no tendríamos Fringe, que no hace tanto que estaba en las parrillas. Así esperemos que no se quede en piloto y poco más, que es lo que es por ahora, en mi opinión.
Bueno, la serie avanza un poco, pero no en la trama, sino en la forma de que nos plantea cómo de peligroso es vivir en ese imaginario 2048 y sus consecuencias. La alteración de los episodios ha beneficiado a la serie claramente, porque el segundo real (1×08 en realidad) era muy uniforme, no llegaba a tostón, pero replicaba caso cual CSI o Mentes Criminales.