Marie Laveau se aplica sangre de Delphine LaLaurie

Balance a mitad de temporada de American Horror Story: Coven 3×07

wallpaper brujas american horror storyCapítulo 7 de la tercera temporada, llegamos a la mitad de Coven. Tras la confirmación de la cancelación de un spin-off, esto significa que hemos visto más de lo que aún nos queda por ver. Por lo tanto, y a diferencia de mis anteriores artículos, hoy haré un balance con opiniones personales de lo que llevamos del aquelarre.

[Atención: Si aún no has visto el séptimo capítulo de la tercera temporada, no continúes leyendo].

Primero de todo, me gustaría decir que hay una diferencia muy clara entre esta temporada y las dos anteriores. Si tanto en Murder House como en Asylum se nos presentaron en los primeros capítulos mucha información y a medida que fueron avanzando los capítulos parecía que perdían fuelle, debo decir que con Coven me ocurre lo contrario. Sus primeros episodios me parecieron bastante discretos en cuanto a la información que nos iban ofreciendo. Y esto, en contra de ser algo negativo, está haciendo que las tramas se estén dosificando poco a poco, lo que me hace disfrutar más que las anteriores temporadas semana a semana, dejándome siempre con ganas de más. De hecho, tras los 40 minutos semanales, me quedo con la sensación de que el capítulo podría alargarse más sin aburrirme. Por lo que puedo decir que Coven me parece la temporada más completa, y decir esto tras tres temporadas significa que tengo muchas esperanzas en que la serie siga madurando y nos dé una cuarta temporada aún mejor.

encuentro queenie y marie laveau american horror storyEn cuanto a la ambientación, me ha parecido un acierto, por una parte, que esta temporada sea más luminosa que las anteriores. Escenas con iluminación blanca dentro de las habitaciones de la Academia, o con la colorida vegetación del huerto y cabaña de Misty Day o jardín y peluquería de Marie Laveau, me resultan especialmente llamativas e inspiradoras. Eso sin contar con las coloridas sesiones de espiritismo vudú, como el momento en el que Cordelia imaginó su tratamiento de fertilidad, y el contraste con escenas más oscuras pero también coloridas como el cuarto de horrores de Delphine LaLaurie, no hacen sino aportar al género de terror que no siempre tienen que usarse ambientaciones con poca iluminación para crear una sensación claustrofóbica. Los colores llamativos, usados con corrección, también sirven en una serie de miedo.

Además, esta temporada también está resultando más musical que las anteriores. Y éste es otro de los aspectos más creativos y con mayor acierto de Coven. Normalmente suele usarse un género específico de música para crear escenas de terror. Sin embargo, Coven está demostrando que crear una ambientación gracias a la música aporta muchísimo a una serie. El usar música techno durante las bizarradas marca de la casa como cuando LaLaurie estaba siendo encarcelada, el folk o música country unido al vestuario racial de Misty Day en escenas bucólicas de tranquilidad, o el hip-hop y música callejera en la peluquería de Marie Laveau reforzando la agresividad del personaje aportan unos matices difíciles de encontrar en el género de terror, donde parece que todo estaba escrito y que American Horror Story está demostrando que aún hay mucho que innovar. Además, ha sido un acierto utilizar el jazz tan típico de Nueva Orleans para crear ambientes bohemios no sólo en escenas de seducción, sino también en la creación de escenas muy elegantes en donde los personajes han estado bebidos o drogados. Puedo citar que en los puntos más álgidos de la relación entre Fiona y el Hombre del Hacha se escuchaban solos de saxo que daban intensidad. Además, los minutos en los que Fiona va caminando por el hospital bebida, mezclando el alcohol con las pastillas de su tratamiento contra el cáncer, nos mostraban una ambientación difícilmente vista en una serie de terror, pareciendo más un videoclip.

Por el contrario, y mientras alabo las tramas y los aspectos visuales, estéticos y sonoros de Coven, debo decir que el mayor fallo para que esta temporada sea redonda radica en el error de que algunos personajes no me parecen del todo bien desarrollados. Por poner algunos ejemplos, el personaje de Zoe funciona bastante bien cuando se trata su aspecto de bruja, pero no su vida amorosa. Me parece que han querido tratar su relación con Kyle para este segundo mitad de temporada, por lo que ambos personajes no han funcionado como pareja durante la primera parte ya vista.

zoe trio escenaNo es que Kyle no funcione. De hecho, ha sido en este último capítulo donde por fin se está comenzando a desarrollar su personaje como vacío por dentro, tal y como se siente Madison. Tampoco es problema del actor que lo interpreta, ya que su personaje de Kit en Asylum funcionó bastante bien. Tal y como alabé al comienzo de este artículo, en el que Coven está resultando más pausada, en los personajes de Zoe, Kyle y Madison esto ha sido un inconveniente que parece que en este último capítulo está siendo solucionado, y parece que va a continuar desarrollándose a partir de ahora.

Al contrario que estos personajes, este ritmo más pausado está sentando muy bien a los personajes de Misty Day, Myrtle Snow y Spalding. De hecho, si contamos el metraje hasta este momento, son los personajes que menos tiempo han aparecido en pantalla. Y esto, en contra de ser un inconveniente, está siendo todo un acierto. Conocemos el pasado de los tres, sabemos la situación en la que se encuentran en este momento, y podemos imaginarnos todo lo que pueden dar durante la segunda tanda de capítulos. Esta dosificación hace que, al menos yo, tenga puestas en estos personajes secundarios una gran confianza. Posiblemente Myrtle Snow haga que Misty Day resucite a Spalding para acusar a Fiona de la muerte de Madison, lo que haga que se precipiten los acontecimientos y comience un ritmo más rápido y trepidante, con lo que tendríamos una presentación de Coven más pausada, un desarrollo de varios capítulos donde hemos conocido bien el pasado y presente de las intenciones de los personajes, y unos personajes secundarios que hagan que las fichas se muevan definitivamente en la batalla para seguramente dar un buenísimo final.

Por otra parte, los personajes de Fiona y Cordelia me parece que también están funcionando bastante bien. Veo mucha coherencia en la concepción de ambos, así como en su desarrollo. Al principio de Coven conocimos que Fiona ha utilizado su posición privilegiada de poder para sus propios intereses de inmiscuirse en las élites sociales más altas a nivel mundial, descuidando la Academia, y en estos dos últimos capítulos hemos visto una causa y una consecuencia de esto que se nos presentó al comienzo de temporada: piensa en su propio placer, demostrado en su relación con el Hombre del Hacha, que ha hecho que de cientos de brujas que habitaban la Academia hace un siglo ahora hayan sólo tres. Y en parte, esto también ha sido por la poca iniciativa de su hija Cordelia como directora, cuyo desarrollo al quedarse ciega y tener visiones están haciendo que por fin tome decisiones.

cordelia ceguera-bastonJunto a estos dos personajes principales, también me gusta mucho cómo están funcionando las secundarias Queenie y Nan. La muñeca vudú tiene un papel más importante en la trama hasta este momento, siendo la representante más clara de la trama que más me está gustando en Coven: la opresión a las minorías. De pasar a parecer una persona fuerte, a ser elegida a dedo como nueva Suprema debido a su facilidad de manipulación. Al contrario que ocurre con Nan, otra representante de las minorías. Y es que, al igual que Zoe, tiene muy claros cuáles son sus propósitos: ser feliz tanto en la brujería como en su relación amorosa con Luke.

Además, también me parece que los dos grandes personajes históricos, Delphine LaLaurie y Marie Laveau, están muy bien definidos, aparte de aportar unos detalles que los demás personajes no hacen. De ellas hemos conocido su pasado y su presente, pero la gran labor interpretativa de ambas actrices hacen a estos personajes coherentes aunque vivieran hace dos siglos. Una más racial y otra más humorística, ambas aportan unos matices que demuestran, una vez más, que una serie de terror no tiene por qué anclarse y cerrarse a unos estereotipos cerrados, y donde se puede innovar sin chirriar en absoluto con la preconcepción de lo que es y representa este género.

Por último, no quisiera terminar este balance sin mencionar las innumerables referencias a la cultura popular, a la autoparodia y a la historia de Estados Unidos que en cada capítulo nos muestran.  Por cuestión de espacio no puedo tratar hoy en detalle este aspecto, aunque me centraré en ello la semana que viene. Y es que, señoras y señores, esta semana hay un descanso y no hay capítulo de Coven, por lo que la próxima semana prometo hablar sobre este tema. Y dentro de dos lunes, continuaré analizando los capítulos semanales, que sería el octavo. Por lo tanto, a pesar de no haber capítulo este miércoles, nos leemos el próximo lunes.

Review Overview

7

Recomendable

Varios de los personajes no están bien desarrollados y tardan mucho en arrancar

User Rating: Be the first one !

Sobre Jose Palacios López

Filólogo inglés, publicista, relaciones pública, profesor y crítico literario, y colaborador en este blog analizando las series norteamericanas American Horror Story y The Walking Dead, además de comentar algunas otras series como Juego de Tronos, Fargo o The Leftovers. También traduzco entrevistas y artículos de interés. ¿Te unes este otoño al circo Freakshow y a los supervivientes entre los walkers?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.