
Final de American Horror Story 3×13
Enero de 2013: las primeras pistas sobre la temática de la tercera temporada de American Horror Story fueron incluidas en los capítulos 10 y 13 de Asylum. Julio de 2013: los primeros mini vídeos promocionales de Coven comenzaron a ser publicados en Facebook y Youtube. 9 de octubre de 2013: el primer capítulo de Coven se estrena con una audiencia ligeramente superior a los cinco millones y medio de espectadores. 29 de enero de 2014: conocemos a la nueva Suprema.
[Atención: Si no has visto el American Horror Story 3×13 no continúes leyendo].
En pocas palabras, éste ha sido el recorrido de American Horror Story: Coven, la serie antológica ideada por el productor y director norteamericano Ryan Murphy. Una temporada que se ha caracterizado por ofrecernos lo que en el habla angloparlante se conocería como guilty pleasure: un disfrute de los capítulos a pesar de saber que no es de calidad, un disfrute a escondidas. Creo que pocos seguidores de esta serie la consideraríamos como la mejor que se produce en la actualidad. Tampoco diríamos que esté en primera posición en nuestra lista a la hora de elegir nuestras series favoritas. Y sin embargo, sacamos tiempo semana a semana para verla.

La temporada se ha caracterizado por no ser consistente en su trama. Podríamos decir que los primeros capítulos tuvieron una calidad por encima de la media, continuando con un desarrollo muy bien estructurado hasta mitad de temporada. Sin embargo, a partir del octavo capítulo todo ha sido un despropósito. El planteamiento estuvo muy bien presentado, enlazándolo en los primeros capítulos de una manera magistral. La lucha durante siglos entre brujas y practicantes de vudú fue llevada muy coherentemente durante la primera tanda de episodios, así como la lucha interna en el aquelarre por evitar encontrar una nueva Suprema.
Los toma y daca de Fiona contra Madison por evitar que la rubia fuera la nueva Suprema, su propuesta a Queenie de colocar a la muñeca vudú como Suprema a dedo para controlar todo desde la sombra, o la atención que mostró a Nan son ejemplos típicos de lo que haría cualquier persona que se encontrara enferma terminal para evitar morir. Cuando una nueva Suprema comienza a alzarse la salud de la actual empeora.

Sin embargo, una vez acabada la temporada, comprobamos que, en lo que en un principio podría parecer verosímil, al final no lo ha sido. En esos primeros capítulos no sabíamos cómo era el proceso para que una candidata pudiera convertirse en Suprema, y finalmente lo hemos conocido. Cordelia nos ha informado que el principal deber de una Suprema es identificar a su sucesora, algo que Fiona no ha hecho. Sin embargo, en la escena en la que Fiona muere en brazos de su hija hemos conocido que ya había sentido cómo su energía iba pasando de ella hacia su hija desde el parto. Podríamos decir que si una Suprema tiene como descendencia una hija, la Supremacía se hereda. Si no tiene descendencia, otra bruja se alza con la Supremacía. En tal caso, como espectadores podemos sentir que se nos ha tomado el pelo. ¿Para qué tantos planes de huida a París, suicidio salvado por Spalding y asesinato a Madison si Fiona ya sabía desde el nacimiento de Cordelia que su propia hija sería su sucesora?
Con respecto a este punto, podríamos decir que la mayoría del resto de tramas no han sido completadas satisfactoriamente. Desde el comienzo sabíamos que habría una nueva Suprema, aunque al llegar el final del capítulo 12 muchos no estábamos seguros de que Fiona matara a todas las brujas de la academia; sin embargo, desde su nacimiento sabía que era Cordelia. Además, ¿por qué participan sólo cinco candidatas si al final del capítulo hay muchísimas nuevas alumnas? ¿No podría ser una de ellas la Suprema? ¿Tiene que ser necesariamente una alumna de la academia? Pero Cordelia era la directora, no alumna. ¿No sentís que os han tomado el pelo? Eso sin contar que la nueva Suprema tiene una salud de hierro una vez convertida en Suprema, sin importar su situación antes de completar el ritual de las Siete Maravillas.
Continuando con tramas que se presentaron y plantearon con gran nivel pero que no se resolvieron satisfactoriamente tenemos a que la lucha externa entre brujas y vudús fuera resuelta por los cazadores de brujas, o que éstos aparecieran en el capítulo 9, muy tarde a mi parecer, para desaparecer en el 11 sin haber hecho daño al aquelarre. Hicieron daño en la sombra, puesto que fueron los causantes de arrojar ácido a Cordelia, pero no causaron interés durante el tiempo que estuvieron en escena.

Estamos hablando de tramas, pero la serie también nos ha presentado otros detalles incomprensibles de entender, como que Misty Day, amante de los seres vivos, matara sin piedad al Hombre del Hacha a cuchillazo limpio en el capítulo anterior. Tampoco es comprensible cómo fue desaprovechada Joan, que bien podría haber personificado la lucha de los humanos en el tablero de guerra. En esta lista de personajes desaprovechados también tenemos a Kyle, que no ha aportado nada a la trama, y sobre todo a Zoe. Su vida amorosa no es la trama que más ha llamado la atención, y sin embargo es en la que se han centrado los guionistas. Parecía ser que Zoe sería la protagonista de Coven, pero su personaje se desvaneció a partir de la mitad de temporada.
Otro punto incomprensible es cómo brujas tan poderosas pueden ser tan fácilmente vencidas. ¿Cómo pudo Madison ser asesinada por Kyle si demostró dominar casi todos los poderes un rato antes? O lo que es más escandaloso: ¿cómo pudo Marie no adelantarse al golpe que Spalding le iba a asestar en la escalera? Esto nos lleva también a decir que la trama de Spalding como guardián del aquelarre tras ser asesinado por Zoe se nombró pero se dejó sin desarrollar. Además, ¿dónde queda ese enorme poder que Zoe demostró al devolver a los zombies a su estado original? Zoe fue la única que logró hacerle frente a la reina vudú Laveau, pero sin embargo Marie fue vencida por un simple golpe en la cabeza con un jarrón. Detalles inverosímiles.

Sin embargo, no todas las tramas y personajes han estado desdibujados. En algunos casos podemos ver coherencia en algunos de ellos. Uno de los personajes mejor construidos, a pesar de no haber alcanzado el favor del público, es el de Queenie. Puede gustarte más o menos, pero siempre ha sido una caprichosa quejica agresiva y pueril que ha trabajado como la que más para mejorar y ser más poderosa, aunque ello conllevara cambiarse de bando. Nan, por su parte, ha tenido más simpatía en general por parte de los espectadores, a pesar de estar tan bien construida como Queenie. Nan siempre ha demostrado estar más preocupada en ser aceptada como una más, además de prestar más atención a su vida amorosa junto a su vecino Luke que al bienestar del aquelarre. Además, también tenemos a la pija Madison, además de a la extravagante Myrtle. No podemos decir lo mismo de Misty Day, que tras rechazar la invitación de unirse al aquelarre por tener vibraciones negativas, acaba formando gustosamente parte de él.
Por su parte, con respecto a las tramas, como ya he comentado, podemos decir que la mayoría se han presentado de una forma que despertara el interés de los espectadores, pero su resolución no ha sido la adecuada. Da igual quien fuera la nueva Suprema, porque fuera quien fuera, no se podía contentar a todos los espectadores. Sin embargo, la resolución de algunas tramas sí han resultado convincentes, como los infiernos de Delphine y Marie, así como el de Fiona. Unos finales acordes a cómo se han comportado estos personajes a lo largo de la serie.
Analizados estos aspectos, vuelvo a mi punto anterior. ¿Qué ha hecho que, aun sabiendo que la temporada se hacía añicos por todos lados, continuásemos viéndola? ¿Qué la convierte en un guilty pleasure? ¿Qué haría que la recomendáramos a algún conocido para que pase en buen rato pero sin que tenga grandes expectativas? Sin duda, su mitología, aspectos técnicos y labor interpretativa. De esto he hablado largo y tendido en mis anteriores artículos. Tan sólo añadir que es un gustazo ver cómo una miniserie puede aportar al género de terror tantas cosas novedosas.

Para finalizar, me gustaría comentar que este último capítulo sí ha mantenido la tensión en algún momento. Sin duda, lo peor ha sido elegir a la nueva Suprema para luego comprobar la gran cantidad de brujas que se unen a la academia. Pero ese momento en el que Fiona, terminal de cáncer, se abraza a Cordelia, me hizo por segundos pensar que acuchillaría a su hija a traición. ¿La matará, no la matará? Momentos como éste han sido los que han faltado en Coven.
Además, me gustaría añadir un par de curiosidades. Aparte de comparar inevitablemente la entrevista televisada de Cordelia con la de Lana Banana, en este capítulo final de Coven han incluido un par más de referencias a Asylum. La sonrisa de Cordelia en la escena final tras identificar a su sucesora, la próxima Suprema, la alumna que pregunta qué es una Suprema, claramente es un guiño a esa sonrisa que Lana le muestra a la hermana Jude en la escena final de Asylum, que rememora el primer encuentro de ambas. Además, ¿he sido yo el único que ha pensado que Fiona, justo tras morir, al levantarse en la cama sin saber que estaba en su propio infierno, se iba a poner a coger una escoba y barrer el suelo de la casa de Kit con sus dos hijos extraterrestres a su lado? ¿He sido el único en pensar que toda la temporada de Coven no era más que los efectos secundarios de la hermana Jude mientras se desintoxicaba de los medicamentos una vez cerrado el hospital psiquiátrico Briarcliff? Hubiera sido un puntazo para el final de Coven. Es una locura, o como dirían los angloparlantes, WTF, pero hubiera sido mejor que el final tan gélido que nos han ofrecido.
Hasta aquí mi repaso a American Horror Story 3×13. Ahora, tras estas últimas palabras, tan sólo decir que ha sido un gustado haber comentado durante estos meses una serie como American Horror Story. Ha sido un auténtico guilty pleasure. También me gustaría agradecer a esta web por permitirme ofrecer mi punto de vista desde la más absoluta libertad creativa. Y por último añadir que a partir de la semana que viene comentaré la segunda tanda de capítulos de la cuarta temporada de The Walking Dead, por lo que cerramos el aquelarre y abrimos la ventana a la supervivencia apocalíptica zombie. Recordaros que podéis acceder a todos mis artículos sobre American Horror Story: Coven pinchando aquí, y animaros a leer los derroteros de Nick, Carl, Glenn y compañía en esta web.Nos leemos pronto.
Review Overview
6
Buena
Muy buenos aspectos técnicos e interpretativos pero pésimo desarrollo de tramas y personajes
Creo que la tercera temporada es malisima, la primera y la segunda fueron muy superiores. Esta perdía la trama principal en cada capitulo, mezclando fantasmas, zombies y brujas. En fin ya los últimos capítulos los vi para saber en que terminaba, pero en ningún caso por el terror de la serie o lo interesante que fuese.
Estoy de acuerdo de que a partir de mitad de temporada la trama hacía aguas por todos lados. Aun así Coven es la temporada que más me ha gustado, aunque si tuviera que decir cuál me ha parecido la más redonda sería Asylum. Gracias por comentar, saludos!!
Muy bueno, y la verdad me hubiera encantado tu final! ajja 😉
La temporada comenzó muy fuerte pero algunas tramas se han ido quedando descolgadas. Aun así tengo que reconocer que Coven ha sido la temporada que más me ha gustado de las tres que hay hasta el comento. Gracias por comentar!!
Buenas. Sí ha gustado en aspectos técnicos, estéticos e interpretativos pero no en desarrollo y evolución de tramas. Gracias por comentar, saludos!!
Muy buen análisis de esta temporada. A mí sí que me ha gustado, pero he leído muchos comentarios de gente a la que no le ha entusiasmado. Ahí va mi opinión 😉
Saludos!