¿Qué es el transmedia?

Un concepto tan reciente y que ha entrado con tanta fuerza en los palabros el vocabulario de los que nos dedicamos a comunicación ha creado un ruido enorme, pero pocas veces nos pueden definir algo abstracto (todavía hay más de uno que no sabe lo que es un rating o el share en muchos departamentos de comunicación) como lo hace nuestro queridismo Eduardo Prádanos.

Hoy, vamos a intentar que se nos aclare un poco qué es este concepto y cómo afecta a nuestras vidas, porque sí es importante y, sobre todo, en España, muchas cadenas de televisión se están dejando seducir por esta conversión hacia un nuevo modelo televisivo

Eduardo Prádanos cita en este artículo unas líneas generales de lo que es transmedia y de lo que se diferencia del resto de conceptos nuevos que se originan con la integración de redes sociales, foros y blogs en el día a día. Transmedia es «la extensión de la trama del eje principal a distintas plataformas y permiten desde el germen que los usuarios colaboren para ampliar su universo. La importancia de las narrativas Transmedia es que cada una de esas plataformas, ventanas, piezas o elementos forman parte de la historia y aportan al conjunto del relato y no están desvinculadas entre ellas»

Trasmedia for filmmakers

Así visto, parece un poco aséptico, pero concretemos un poco. Hace ya más de año y medio, entrevistamos a Eduardo y nos hablaba de los primeros pasos que se daba en España en la integración de los formatos televisivos tradicionales con las nuevas plataformas. El ejemplo básico que nos ponía era la serie El Barco, de Antena 3. Nos acercaba a través de unos desconocidos twittersodios en aquella época que cada personaje de la serie tenía un perfil más profundo y nos acercaba a su día a día en el barco, conociendo un poco más en profundidad a los personajes. Pero, no sólo eso, sino que junto a Antena 3, los twitteros que quisieran participar en algún que otro concurso, irían conociendo tramas especiales y no reveladas de la serie.

Pero, como todo esto avanza a ritmo vertiginoso. Ya ese concepto de fan pasa a la historia, al pasado de la televisión, y nos encontramos en cultura participativa televisiva. ¿Qué es esto? Pues viene también de lejos, pero se hace presente más en nuestros días. Ya, no basta con decir yo sigo tal serie o tal programa, sino que se crea una microesfera alrededor de la misma. Es decir, antes hablábamos del capítulo de Los Simpson pasaba tal, o de que esta situación me recuerda a Frinds. Ahora, los propios fans son creadores de contenido (este blog, por ejemplo). Subimos apariciones de famosos en algún concierto, buscamos material no emitido de algunas series, participamos en festivales de televisión y generamos información con esos contenidos. Las cadenas ya no están solas en la promoción, nos tienen a nosotros. Si te vas a lo extremo del fan, podríamos decir que algunos usuarios descifraron el idioma que se hablaba en Avatar y comenzaron a dar clases para aprenderlo. ¿De locura, no? Impresionante, ¿cierto? Si no conocíais la ¡Lost Experience’, os recomiendo googlear un poquito.

Y, ya nos plantamos en el 2013. La semana pasada, Antonio Fumero, nos hablaba en Periodista Ciudadano del transmedia en el periodismo. ¡Sí, señores! Ya hablamos, o se habla (como quieran), de este concepto en otros ámbitos. En la lectura de su artículo web, nos propone una reflexión sobre si el periodismo tradicional puede dar paso a un periodismo transmedia, y os recomiendo muy mucho su lectura.

Ahora, vamos a visualizar. ¿Cómo se hace todo esto? ¿Cómo se estudia todo esto? Pues, amando mucho este vídeo que os cuelgo a continuación, me remito a una de mis cadenas favoritas, Showtime (sálvese HBO)

En el vídeo nos enseñan como hicieron una campaña de transmedia y nos enseñan todos sus pasos (está en inglés escrito), pero es muy interesante echar un vistazo para ver cómo los departamentos de comunicación analizan toda esta información o amalgama de informaciones.

Y, tú, ¿has tenido experiencias transmedias?

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

1 comentario

  1. Periodista desde los 18, he tenido la oportunidad, en muchas etapas de mi trayectoria profesional, de unir placer y trabajo ejerciendo de crítico televisivo. Profesionalmente he pasado por prensa, radio, televisión e Internet y por distintas empresas de cierta envergadura como técnico en comunicación corporativa. Actualmente compagino varios blogs con mi trabajo en el Departamento de Prensa de Endesa y mis colaboraciones con el programa La Caixa Tonta. En la variedad está el gusto, dicen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.