Velvet - Ana Ribera (Paula Echevarría)
Velvet - Ana Ribera (Paula Echevarría)

Velvet, la elegancia se adueña del televisor

Velvet - Paula Echevarría es Ana Ribera

Velvet, la elegancia se adueña del televisor

El pasado lunes Antena 3 decidió estrenar una de sus grandes apuestas televisivas de cara a esta temporada 2013-2014, la nueva serie de Bambú Producciones “Velvet”, anteriormente conocida como Galerías Velvet, y lo hizo con un notable éxito de audiencia. Sin entrar a valorar la polémica contraprogramación de la que tiró Antena 3 para debilitar a la competencia, la cuestión es que la jugada les salió redonda y el estreno arrasó con un 24,6%  de share y acercándose a los 5 millones de espectadores.

Había mucha curiosidad por ver esta nueva propuesta por varias razones: un amplio casting de mucho renombre, los últimos proyectos de Bambú Producciones que ya habían puesto el listón alto, el mimo con el que parecía que habían tratado a la serie en sus promociones… Y debo decir que a pesar de las expectativas, su estreno no defraudó. Su primer capítulo nos ofreció todo lo que nos habían prometido aunque tampoco se libró de llevarse algunas piedras en el zapato.

Velvet - José Sacristán es don Emilio
Velvet – José Sacristán es don Emilio

‘Alas de mariposa’ nos cuenta el principio de todo, como Ana Ribera pierde a sus padres de bien pequeña y no le queda más remedio que irse a vivir con su tío Emilio, el encargado de dependientes de unas prestigiosas galerías de moda de la capital. Allí conocerá a Alberto Márquez, el primogénito del dueño de las galerías y con quien rápidamente tendrá una conexión muy profunda. Esa relación que se forma entre ambos no gusta ni al tío de ella ni al padre de él por la diferencia de clase social que hay entre ambos, por lo que no tardan en tomar medidas: Don Rafael envía a su hijo a estudiar a Londres con la intención de que se olvide de Ana y ella se queda a trabajar en las galerías. Diez años después, Alberto regresa para hacerse cargo de las Galerías y los dos jóvenes se reencuentran en una notable escena donde ambos actores, en especial ella, muestran su potencial.

Después de conocer toda la historia de fondo a modo de flashback y de la presentación de los dos protagonistas y los secundarios de lujo, se nos comienza a presentar también al resto de personajes, ya que nos encontramos ante una serie bastante coral con gran protagonismo para los trabajadores de las Galerías. Junto a ellos vamos a conociendo las diferentes tramas a explotar: los problemas económicos de las galerías, la contraposición entre los valores clásicos y tradicionales de Don Rafael y la visión moderna que trae su hijo desde Londres, los más que posibles obstáculos amorosos de Alberto y Ana que aparecerán en un futuro… En definitiva, después de ese largo flashback no apto para los impacientes se plantan las bases argumentales de una forma muy fluida y efectiva.

Velvet - Paula Echevarría y Miguel Ángel Silvestre
Velvet – Paula Echevarría y Miguel Ángel Silvestre

Está claro que uno de los puntos fuertes de Velvet es su amplio repertorio de actores y actrices de categoría. Paula Echevarría está muy cómoda como Ana y promete ofrecernos muy buenos momentos en el futuro. El mayor problema de Miguel Ángel Silvestre, que ha conseguido librarse de la coletilla de ‘el duque’ aunque solo sea porque le ha desaparecido la voz ronca, es que comparte muchos planos con dos monstruos como Tito Valverde y José Sacristán (Don Rafael Márquez y Emilio, tío de Ana) que le roban todo el protagonismo. Natalia Millán (Doña Gloria Márquez) y Aitana Sánchez-Gijón (Blanca, jefa de costureras) son los otros dos grandes nombres con lo que cuenta la serie y, en especial la segunda, defienden a la perfección sus papeles a pesar del poco tiempo en pantalla que han tenido en este primer capítulo.

Del resto de personajes tan solo se nos han presentado pequeños rasgos que se irán profundizando a lo largo de los capítulos, algo que agradezco especialmente. Uno de los mayores errores que encontré en el primer capítulo de Bienvenidos al Lolita es que intentaron darle una trama a todos los personajes, algo que le quitó mucha fluidez a la narración y que se convirtió en un batiburrillo de historias y personajes mal presentados y con poco interés. En este caso era imposible darle protagonismo a todos y se ha optado por la mejor solución: conocemos al resto de personajes de una forma superficial pero suficiente para saber qué tipo de relación les une y que sepamos qué esperar de ellos como espectadores. Ya habrá tiempo de desarrollar sus personalidades y sus tramas.

Velvet - Cecilia Freire, Paula Echevarría y Manuela Vellés
Velvet – Cecilia Freire, Paula Echevarría y Manuela Vellés

Otro punto que agradezco personalmente en la serie es la existencia de ciertos personajes que se prestan fácilmente a la inclusión de tramas mucho más ligeras y con dosis de humor necesarias para una serie de este tipo. El claro ejemplo de esto es Rita, el personaje de Cecilia Freire que recuerda ligeramente a su Blanca de Física o Química por su actitud desenfadada y algo alocada.

En cuanto al apartado técnico de Velvet no nos hemos llevado ninguna sorpresa: fotografía perfectamente cuidada y una ambientación digna de cualquier producción extranjera, tanto por sus decorados (magnífica la imagen de la Gran Vía madrileña de los 50’s) como por el vestuario y la caracterización de los personajes. Desde el minuto 1 resulta muy difícil resistirse a la elegancia que Velvet destila con cada plano.

Velvet
La ambientación es uno de los grandes reclamos de Velvet

Pero no todo lo que reluce es oro en Velvet: un elemento que puede llegar a descolocar es el excesivo uso de la banda sonora para explotar la sensibilidad del espectador. El uso dramático en la música es correcto y funcional cuando se usa de una forma controlada y totalmente justificada, pero cuando se abusa de ella pierde su función y puede provocar el efecto contrario: que el espectador se canse y se distancie de la historia.

También hemos tenido algunos detalles que a punto han estado de costarle a la serie toda esa credibilidad que se han esforzado tanto por conseguir. Me estoy refiriendo, por supuesto, al momento ‘accidente de coche’. No me entra en la cabeza que los responsables del montaje dieran por buena esa secuencia después del mimo que se ha dado al resto de planos, aunque si eso es lo peor que nos deja la serie a lo largo de su trayectoria, bienvenido sea.

Su excesiva duración (como en el resto de producciones españolas) juega en su contra a la hora de establecer un buen ritmo narrativo, ya que si la juzgamos por su primer capítulo no parece una serie que avance rápidamente sino que Velvet se toma su tiempo en la narración para que disfrutemos también de su apartado técnico y visual. Es decir, que es necesario tener un poco de paciencia y disfrutar lo máximo posible de los que nos puede ofrecer.

Ahora está por ver cómo reacciona la audiencia ante lo que pudo ver el lunes y cuántos de esos casi 5 millones de espectadores consigue retener en próximos capítulos pero desde luego tiene un buen pilar sobre el que sustentarse.

Review Overview

7 - RECOMENDABLE

RECOMENDABLE

Velvet utiliza una magnífica fotografía y ambientación como reclamo principal para después sentar las bases de un buen hilo argumental apoyado en un gran trabajo interpretativo.

User Rating: 3.28 ( 2 votes)

Sobre Eric Mendo

Recientemente licenciado en Comunicación Audiovisual y una de las personas que más series ve de las que conozco, no lo puedo evitar. Mi paraíso sería cobrar por ver series, pero tiempo al tiempo. Me chiflan las ficciones americanas, y cada vez más algunas británicas, pero siento cierta devoción por la fantasía y la ciencia-ficción. Puedo ver auténticos dramas adorados por la crítica como Homeland o The Americans y pasarme justo después a los mayores "guilty-pleasures" de la televisión como Witches of East End o gran parte de la parrilla de TheCW. Títulos como Doctor Who, Pushing Daisies, Fringe o Veronica Mas son los que más huella han dejado en mi.

1 comentario

  1. Muy de acuerdo en que los actores secundarios se comen a los protagonistas y en general con todo lo que dices. Lo que sí es que es bueno que por fin no haya ningún niño en la trama y sea una serie más adulta. La factura técnica y visual muy conseguida en términos generales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.