la fuga

La Fuga, lo que pudo haber sido y lo que nunca será

Aitor Luna y Maria Valverde¿No has querido alguna vez decir que ves una serie española de ciencia ficción? Llego un poco tarde para hablar de esta serie, lo sé, pero la dejé en el capítulo cuatro el año pasado y no tenía ganas de ponerme con ella al saber que estaba cancelada.

La terminé hace nada tras un par de acelerones en el reproductor de vídeo de Telecinco. La idea de tener encarcelados a unos individuos llamados «resistencia» en una cárcel que es una plataforma petrolífera y que la acción transcurra en 2055 llaman lo suficiente la atención como para querer ser un prisionero más y querer saber cómo salir de esa plataforma marina. Pero, lo que en un principio llama la atención, se desinfla tanto como ese supuesto mundo futuro.

La serie no es mala, pero está mal ejecutada. Si decimos que la sociedad está degradada y que los recursos los controlan unos pocos nos encontramos con un futuro parecido más al medievo de ‘The Revolution’ que al planteado por otras series como ‘Fringe’. Hasta ahí, mucho comparar.

Los actores no lo hacen nada mal, en especial Aitor Luna y Asier Etxeandía como director de La Torre (nombre de la prisión). De hecho, han sido principalmente ellos los que han hecho que me acabe la serie. Para mí, la que sería revelación de la serie que es María Valverde, es uno de los mayores bluffs que he vivido en meses. Su actuación es demasiado previsible, a veces.

La serie pasa de ser futurista a atemporal y eso no mola, señores. No la voy a comparar con ‘Prison Break’ porque me resultaría ofensivo. Así, solamente se salva la primera temporada de la serie norteamericana. A la española le faltan decorados más realistas y mayor presupuesto para los efectos visuales. Su final (ése sí), no dejará indiferente a nadie, ya que es abierto y permitía que pudiera haber una segunda temporada de la serie. Al menos, el último capítulo merece la pena disfrutarlo.

De todas formas, aquí tenéis el enlace para ver los episodios online. No esperéis la serie del siglo, pero sí una historia entretenida con altibajos, pero que sirve para acercarse al género desde la exitosa ‘Celda 211’.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.