
Entrevista a Miguel Sáez Carral
Apaches es una novela que narra un drama en los años 90 y también va a ser una serie y es que Antena 3 va a adaptar el mismo, con previsión de estrenar la producción en septiembre de 2015. Con Miguel tuvimos la oportunidad de poder hablar en el pasado Festival de Series 2014 en Madrid en un descanso entre evento y evento y queremos agradecer su cercanía al atendernos y también a Sara Campelo, directora de comunicación de Secuoya por facilitarnos el contacto para la entrevista a Miguel Sáez Carral.
Tal y como recoge la web de Casa del libro, la novela nos cuenta unos acontecimientos que suceden y que uno jamás querría protagonizar, pero están basados en hechos reales. Su lectura es hipnótica. Su factura excelente, su historia increíble.La familia de Miguel sufre un revés inesperado: después de la muerte de su madre, el padre pierde el control de su vida y es estafado por sus so
Así que os dejamos con la entrevista a Miguel Sáez Carral.
¿Qué nos puedes contar de Apaches (Antena 3) como serie?
Los capítulos primeros son muy complicados de escribir, a veces cuentas muchas cosas y ese es el error y a veces cuentas pocas y ese es el error. O sea, que tienes de todo
Apaches cuenta un drama de los años noventa en el barrio de Tetuán (Madrid), mitad ficción y mitad autobiográfico, ¿vamos a ver una adaptación del libro o veremos elementos nuevos en la narración?
Además de haber escrito la novela, también soy el responsable de la adaptación a televisión. Siempre le digo a todo el mundo que escribir una novela y escribir una serie son cosas muy diferentes. En el fondo estamos hablando de lo mismo, pero la melodía durante una novela y la melodía durante un libro no es siquiera parecida. Así, la adaptación de Apaches va a ser fiel a la novela, pero luego contará con elementos diferentes que no están en la obra escrita.

Dentro de estas nuevas ficciones que tenemos en España, como Víctor Ros que viene también siendo adaptación y ahora Apaches, ¿se está viviendo como en Estados Unidos hace unos años esa fiebre de la adaptación de obras en España?
Cuando uno ya tiene una obra, tiene parte del trabajo ya hecho. Un escritor ha estado un año o dos para escribir esa novela que ya sabe que inspira toda la trama y están totalmente producidos los personajes, por lo que sabes todo de esa historia. Así que para los guionistas (de televisión) es mucho más fácil enfrentarse a una obra así, aunque tienes que saber cómo contarlo para televisión y para cine. Eso es fantástico, además de que tienes una historia que adaptas una novela que ya ha sido un éxito, contando con el favor de un público que ya ha leído esa obra y que por lo menos va a seguirte los primeros capítulos para ver qué es lo que has hecho.
En Estados Unidos hemos vivido que la importancia de una serie haya pasado del director al guionista, ¿estamos dando ese paso en España?
Poco a poco, sí. Cada vez hay más guionistas que además son productores ejecutivos, como yo en el caso de Apaches. Creo que es una historia estupenda porque durante mucho tiempo el guionista ha estado apartado de la historia, escribía todo pero no se le tenía mucho en cuenta a la hora de estar en la serie. Ahora, ser productor ejecutivo te permite es que además del control de los guiones, tienes el control del montaje, de la dirección, del casting, de los decorados…tienes esa cosa que has deseado tener siempre, aunque no todos los guionistas quieren ser showrunners ni al revés.
¿Qué nos adelantas de Apaches, en tiempo, número de capítulos…?
Estamos escribiendo ahora los primeros guiones, ya hemos escrito el uno y el dos que hemos enviado a la cadena y ha gustado mucho. Ahora ya estamos escribiendo el tres y el cuatro, en noviembre comenzará el casting donde buscaremos a los protagonistas, luego el proceso continuará en la búsqueda de localizaciones y comenzaremos a grabar en abril. El rodaje de Apaches tiene una previsión de seis meses, más o menos, con lo que en teoría podríamos emitir en otoño del 2015.