Entrevista a Salvador Calvo ('El padre de Caín', '1898, los últimos de Filipinas')

Entrevista a Salvador Calvo (‘El padre de Caín’)

El pasado viernes tuve la oportunidad de hacer una entrevista a Salvador Calvo, uno de los directores de moda del cine y la televisión española. Ha realizado varias miniseries para la televisión como ‘Alakrana’, ‘Niños robados’, ‘Motivos personales’ y ‘Hermanos’. A finales de 2015 dirigió también ‘Los nuestros’, que se llevó un Premio MIM a la mejor dirección, y ahora a finales de 2016 estrena ‘Lo que escondían sus ojos’ y ‘El padre de Caín’ en televisión y se estrena en largometraje con ‘1898: Los últimos de Filipinas’. Una carrera ascendente y prolífica con un diciembre muy dulce.

El martes 6 y el miércoles 7 de diciembre estrenas ‘El padre de Caín’, ¿qué vamos a encontrarnos?

Es una historia apasionante. Es la historia de un Guardia Civil en la peor época posible, llamada ‘los años del plomo’. Era una época en la que ETA mataba a muchísima gente y el protagonista, Eloy, es destinado a Intxaurrondo (País Vasco). Veremos cómo él se tiene que adaptar a la vida allí y cómo dentro de ese cuartel se va a fraguar un sentimiento de revancha por parte de la Guardia Civil y casi, casi como el germen de los GAL. Un momento apasionante en la historia de España, que me parece que ya por fin podemos hablar de él y que ha costado mucho hablar de una cosa tan importante. Es un buen momento para echar la vista atrás.

Entrevista a Salvador Calvo ('El padre de Caín', '1898, los últimos de Filipinas')

La miniserie ‘El padre de Caín’ se basa en un novela de Rafael Vera y con guion de Michel Gaztambide y Pablo Hernández. ¿Cómo es el proceso de adaptación del libro al formato miniserie.

En el guion tenemos las dos visiones. Por su parte, Michel Gaztambide conoce muy bien el País Vasco y ha vivido toda esa problemática, y luego Alejandro lo ve todo desde otro plano al ser cubano. Yo creo que el guion es un guionazo, es de los mejores proyectos que yo he hecho en televisión. Para mí ha sido un auténtico placer.

La miniserie ha sido rodada en Asturias, País Vasco y Madrid. ¿Cómo se lleva a cabo ese proceso de localización?

Las localizaciones han sido en Asturias, San Sebastián y Madrid, pero la historia transcurre entre Madrid y San Sebastián. Por una cuestión de tacto, nos parecía un poco fuerte estar rodando escenas de atentados en las calles del País Vasco, porque aunque han pasado unos años, hay gente que ha sufrido mucho con esto y no nos parecía lo apropiado hacer un rodaje allí con, por ejemplo, un coche bomba.

Habéis sido los primeros en poder filmar en el Cuartel de Intxaurrondo, ¿cómo ha sido vivir esa experiencia de rodar en un lugar tan emblemático?

Yo ya había leído muchísimas cosas sobre Intxaurrondo y es verdad que hay mucho mito en torno a él, porque es el cuartel donde se trazó la lucha contra ETA. A mí me apetecía mucho conocerlo y no me defraudó. Es cierto que había huellas en las fachadas de disparos de bala, nos contaron que los propios guardias civiles tuvieron que hacer un acceso propio desde la carretera porque el que tenían siempre estaba lleno de trampas. Es un sitio con mucha historia y muy interesante, por eso cuando vas a rodar allí notas que tiene una energía tremenda.

Entrevista a Salvador Calvo

Como director, ¿a qué retos te has enfrentado para hacer una miniserie ambientada en los años ’80?

El reto de rodar algo de época es que no todo vale, que todo es más complejo y que necesitas más medios. Por ejemplo, vehículos de época, un departamento más grande de vestuario y maquillaje, de figuración…hay un trabajo mucho mayor que el de una serie contemporánea. De todas maneras, a mí me gusta contar la historia sin que se note el disfraz, es decir, sin que el espectador se vea fuera de la historia. Siempre intentamos que no haya nada exagerado, retratamos la época de una manera sutil para que no desvíe la atención.

En 2015 recibiste un premio MIM Series a la «Mejor dirección» por ‘Los nuestros’ y ahora estrenas ‘El padre de Caín’, otra miniserie. ¿Te sientes a gusto en este formato?

La miniserie tiene una cosa que me gusta y es que tiene principio y fin, entonces puedes hacer mejor los arcos de los personajes, tienes la posibilidad de dividir el relato en actos como se hace en un película o en una novela, etcétera. Entiendo también que hay muchos elementos interesantes en las series como el recorrido, el desarrollo de los personajes, el interés de los secundarios, pero siempre me han interesado más historias cerradas porque puedes trabajar el clímax.

Diciembre de 2016 parece un especial de Salvador Calvo con triplete: miniseries en Telecinco (‘Lo que escondían sus ojos’ y ‘El padre de Caín) y estreno en cine con ‘1898: los últimos de Filipinas’. 

Esto es casualidad de la vida. Uno lleva trabajando muy duro y sin parar de currar y ha dado la casualidad de que todo tiene un estreno cercano. En cada proyecto se ha puesto mucha energía y estoy muy orgulloso de los tres, aunque cada uno es muy diferente. ‘Lo que escondían sus ojos’ es un melodrama; ‘El padre de Caín’ es un drama histórico más seco y valiente que podría pensarsede primeras para un estreno en una plataforma como Netflix o HBO, pero que se verá en una cadena generalista porque Telecinco ha apostado mucho por ella. Y de la película es cine histórico con un repartazo de lujo.

Entrevista a Salvador Calvo ('El padre de Cain')

‘1898: los últimos de Filipinas’ se estrenó el pasado 2 de diciembre. Basada en hechos reales, tiene un elenco de primera y cierra el 2016 para el cine español, con un año muy prolífico y con mucha calidad.

Es una película de esas grandes que ya cada vez vemos menos y que Hollywood ha ido obviando, ya que ha ido optando por cine de superhéroes o de videojuegos. Es una película de cine clásico en muchos sentidos, combina aventuras, drama histórico, tiene personajes muy potentes y es entretenida. Además, consigue una de las cosas que más buscaba y es que tiene mensaje. Es una de las películas que te deja poso cuando sales del cine.

Recuerdo hablar con Luis Tosar y que me dijera: «Salva, he leído el guion, me ha gustado mucho, y una cosa que me pasa pocas veces, se quedó la historia conmigo unos días en mi cabeza, dando vueltas. Entonces, por eso, me he decidido a hacerlo«.  Él me dio una alegría.

‘1898: los últimos de Filipinas’ es de esas historias que cuando sales del cine se te queda en la mente.

Vamos a ver, entonces, una reflexión sobre ciertos valores: patriotismo,  nacionalismo…

No es una crítica ni mucho menos al patriotismo. La película no es absoluto política. Habla de una cosa que, creo, estamos todos de acuerdo y es que las guerras no traen nada bueno, que no sirven para casi nada. Las naciones las provocan por intereses económicos y utilizan las banderas para escudarse. En esta ocasión, el pelotón estaba dando su vida por España, mientras el país había vendido Filipinas, Puerto Rico y Cuba por unos millones de dólares a Estados Unidos.

Por último, volvemos nueve años atrás con el final de ‘Motivos personales’ que sigue siendo conversación seriéfila hoy día. ¿Hay posibilidad de un final tipo película o ya ha pasado demasiado tiempo?

No lo sé, el otro día estuve en ‘Cine de barrio’ y Concha Velasco me preguntaba exactamente lo mismo. Ella decía que le encantaría cerrar la historia y yo le dije que todo era cuestión de ponerse. Es verdad que estaba escrita esa tercera temporada y que ocurría 20 años después del final de la segunda, con lo cual ahora no necesitaríamos ni maquillaje (risas). Y eso sí, teníamos a Lidia Bosch, Pedro Casablanc, Marta Calvó, Miguel Ángel Silvestre…sería difícil más por temas de agenda de tantos y tan buenos actores que por las ganas de hacerla.

Hasta aquí la entrevista a Salvador Calvo. No te olvides que ‘El padre de Caín’ se verá en Telecinco el martes 6 y miércoles 7 de diciembre a las 22:30. Después, se repondrá en MiTele, por si no puedes ver la miniseria porque estás de vacaciones.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.