Llegaron a televisión el 24 de febrero de 2015 con bastante hype, con un guionista consolidado como Javier Olivares y con actores de primera fila como Rodolfo Sancho, Jaime Blanch y Cayetana Guillén Cuervo. Se estrenaron con 2,9 millones de espectadores en La 1 y mantuvieron de media a 2,4 millones pegados a la pantalla televisiva, consiguiendo una segunda temporada de 13 episodios.
Éxito online, Premio Ondas 2015 a la mejor serie, muchos hablan de ella como paradigma de la nueva televisión en España y ahora a comienzos del 2016 empezamos con sus nuevos episodios con un listón bastante alto. Yo, he querido ir un paso más y me he querido adentrar en el timeline de El ministerio del tiempo y en cómo los guionistas han establecido una línea temporal en la totalidad de la obra y si la respetan o no. ¿Te unes al repaso?
El timeline de El ministerio del tiempo
Voy a empezar con un breve resumen de los personajes, para así situarlos en sus marcos temporales, por orden cronológico de las acciones que realizan:
- Ernesto Jiménez (Juan Gea) es padre de Torquemada e irá al pasado a intentar corregir a su hijo en 1491 por la causa de Abraham Levin.
- Alonso de Entrerríos (Nacho Fresneda) se encuentra velando a su esposa en 1570 en más de una ocasión.
- Amelia Folch (Aura Garrido) suele ir mucho a la Barcelona de 1880, cenando habitualmente con sus padres y acudiendo a la biblioteca en aquella época. Teóricamente en su tumba pone que vive de 1857 a 1885.
- Angustias (Francesa Piñón) viaja a principios de 1900 para recoger recuerdos de su marido.
- Irene Larra (Cayetana Guillén Cuervo) es de 1930 y comienza a trabajar en el Ministerio en 1962 bajo las órdenes de Leiva.
- Juan Martínez (Rodolfo Sancho) es reclutado en el 2015, pero va con frecuencia al 2012 para ver a su novia que murió en un accidente de tráfico.
- Salvador Martí (Jaime Blanch) no tiene un período temporal especificado, pero sabemos que tiene una fotografía de su mujer (¿después de inventar la fotografía entendemos?
Así, vemos que pocos de ellos coinciden en fecha, por lo que el timeline de El Ministerio del tiempo se complica un poco más de lo que pensábamos. Además, hay que sumarles los muchísimos secundarios que hay, como Lola Mendieta, que viaja por puertas no oficiales a placer.
Las puertas de El ministerio del tiempo
Si, por un lado, el timeline de El ministerio del tiempo ha sido puesta a observación por muchos y de forma minuciosa (y casi siempre han sabido acercarse a la historia tal y como la conocemos hoy día), por otro, nadie que yo conozca se ha detenido a saber si el orden y número de las puertas de nuestra serie eran correctos. En un esbozo que he ido haciendo a medida que avanzaban los episodios (si os habéis fijado en alguna más, añadidla en los comentarios, por favor), hice un listado general de las mismas. Me di cuenta de que aquí, los creadores se habían confundido en una ocasión.
Las puertas, tal y como se han ido mostrando en pantalla son:
- Puerta 36: nos lleva de la mano de Irene a liberar a Leiva a Huesca en 1053
- Puerta 40: Velázquez va a ver a Goya pintas ‘Los frescos de la Florida’ (sin fecha)
- Puerta 148: vamos hasta el día antes de que Abraham Levin sea ejecutado en 1491 en Madrid
- Puerta 320: lleva a 2005
- Puerta 518: Angustias vuelve de principios de 1900 con unas fotos
- Puerta 678: lleva a la Regencia de María Cristina en febrero de 1844
- Puerta 891: lleva al año 1924
Un error de guión en las puertas es que vemos en el documento en PDF consultado por Leiva en 2015 en el despacho de Salvador Martí, dice que las puertas recomendadas para viajar a ese año son: 2365, 908, 75, 77 y 496, pero finalmente ninguna de ella será la protagonista, ya que Leiva y la patrulla viajarán a través de la nombrada arriba 678.
Solamente uno pequeño que no tiene que ser tenido en cuenta, para una serie que ha cuidado los guiones y sus respectivas revisiones (en este aspecto) bastante bien.
La premisa del futuro
Con todos estos datos extraidos de la primera temporada, podemos decir que el timeline de El ministerio del tiempo determina que la premisa del futuro está siendo incumplida en reiteradas ocasionadas. La premisa del futuro es recogida en varios capítulos por Salvador y que dice que nadie puede viajar al futuro. Lo que no se puede hacer realmente es viajar por encima del presente, del 2015 en la primera temporada y supongo que del 2016 en la segunda.
Me explico, TODOS los personajes están viajando a su nuevo futuro constantemente. Desde Pedro Fernández de Torquemada que se ubica en el siglo XV y tiene misiones constantemente, hasta Alonso o Lola con menos frecuencia. Nos habría venido bien una pequeña explicación, aunque fuera la del desconocimiento para dejar esa parte finiquitada. Comentar que se abre una línea temporal nueva con ellos, hubiera sido más que suficiente.
Así y todo, ahora nos toca disfrutar de la segunda temporada de esta maravillosa serie que es El ministerio del tiempo.
Entiendo que no has entendido:
1.- Las puertas se cambian semanalmente. Se ha dicho en varias ocasiones.
2.- Siempre que se ha dicho que no se puede viajar al futuro se dice desde el presente (2015 ó 2016, da igual). Aún más: en el último capítulo Salvador apostilla que el futruo aún no existe. Más claro imposible.
Luego este «artículo» está un poco bastante fallido.
Buenas Saitam, gracias por pasarte y encantado de debatir contigo. Como comentaba más abajo, me puedes decir exactamnete dónde sacas esa conclusión, por favor. No recuerdo esa afirmación. Y el futuro sí existe, pues es cambiado cada vez que viajan al pasado y vuelven a un nuevo futuro y línea temporal, así que constantemente están creando «nuevos futuros». Un saludo!
Quizás no ha sido bien explicado, pero personalmente entiendo que no se puede viajar al futuro porque no han encontrado una puerta que lleve más allá de nuestro presente.
¿Habrá alguna puerta clandestina para esa explicación? ¿Veremos una patrulla del Ministerio del futuro? Al fin y al cabo los del 2050 podrían viajar a su pasado en 2016. Sería todo un puntazo. Lo dicho Mario, la serie es fabulosa.
Sin contar que los ingenios del Ministerio pueden clausurar puertas o re dirigirlas como hicieron con la puerta que Julián trataba de cruzar en el capítulo 9 y que lo traía de vuelta al Ministerio… Una secuencia de pesadilla!
Sin contar que como guionista puedo hacer lo que me plazca e intentar mantener una cierta coherencia narrativa, comentarte que la puerta redirigida por la que Julián sale corresponde a la 678 que es la de la Regencia de María Cristina. Es decir, que han cambiado eso también 😛
Para ser exactos, la puerta que te lleve hoy a la Sevilla del 23 de enero de 1870, mañana te llevaría a la Sevilla del 24 de enero de 1870, el tiempo va avanzando con normalidad en casi todas las puertas (digo casi, porque hay algunas fijas, como la citada del Atleti, o la del juicio de Abraham Levi) al mismo ritmo, de ahí que si te vas un día completo a 1517, cuando cruzas la misma puerta de vuelta, hayan pasado también 24 horas en tu tiempo de origen.
La complicación de la ficción si la queremos analizar desde el punto de vista de la ciencia ficción, es que cada vez que un agente del Ministerio cruza una puerta se abre una nueva línea temporal, por lo tanto, hay cientos sino miles de esas líneas, desde que Levi le diera ‘El libro de las puertas’ a Isabel la Católica. Toda una dificultad a este análisis. Gracias por comentar 🙂
En lo que quizá no hayas reparado es que, tal y como se explica en la propia serie, las puertas van cambiando con el paso (irónicamente) del tiempo. Así pues, la puerta que hoy te lleve a la Sevilla de 1870 quizás mañana te lleve al Madrid de 1920. Alguna hay que se mantiene fija, como la del partido del Atleti, y otras no llevarán a ningún sitio.
Perdona por no contestar antes. No recuerdo exactamente esa explicación y mira que me revisioné exactamente la primera temporada minuciosamente para hacer el artículo. Si me dijeras dónde se dice eso, te lo agradecería, ya que si te fijas en Julián, por ejemplo, siempre viaja a través de la misma a ver a su mujer. De todas formas, un cambio de esa magnitud, dejaría este artículo es mera recopilación de datos, pues es un todo vale para cambiar las puertas de su tiempo correspondiente y establecer como fijas la que quiera como guionista. Igualmente válido. Gracias por pasarte por aquí y comentar 😀