Cuando se estrenó ‘Mad Men’ en AMC nadie discutía que nos encontrábamos ante una buena serie. Bueno, sí, Sacha Zimmerman (The New Republic) que comentaba en su crítica que «estamos ante algo serio y no hay momentos de risas, solo un montón de gruñidos, y en ese momento, el espectáculo simplemente se convierte en un reflejo de sus personajes: deprimente«. Viendo ‘La zona’ de Movistar+ me siento un poco como Sacha, pero espero de verdad equivocarme.
La propuesta, escrita y dirigida por Jorge Sánchez-Cabezudo y Alberto Sánchez-Cabezudo, no me parece que tenga tan mal inicio, a diferencia que Sacha con ‘Mad Men’, pero me ha dejado frío. Quizá esperaba algo diferente. A pesar de esto, su inicio es perturbarte. En él vemos cómo una chica sale corriendo de la policía y es capturada en la nave en la que trabaja con su tío que trafica con material radiactivo. Una presentación fuerte, una inquina hacia el reproche moral sobre la gestión gubernamental del suceso. Y así se extrapola el resto de la producción, que se sitúa entre la supervivencia de una población que pedía a gritos el cierre de la central nuclear (con un verde esplendoroso y fértil terreno años atrás) y el putrefacto mundo causado por el desastre nuclear (soledad, vacío, muerte, desidia política).
Es esa dualidad de lo podrido y lo luminoso mostrada a través de los escenarios de ‘La zona’ en la que el encargado de fotografía, Daniel Sosa, nos adentra de una manera soberbia. En los personajes principales, a un solvente inspector Héctor Uría (Eduard Fernández) que regresa al servicio tres años después del grave accidente. Ha sufrido la pérdida de su hijo y es adicto a las pastillas. Su oscuridad está presente a cada paso del personaje. Su elemento de luz es el personaje interpretado por Alexandra Ximénez, que sale del registro cómico en que la hemos visto últimamente (‘Toc, toc’, ‘Kiki, el amor se hace‘, ‘Embarazados’) y nos da un personaje entregado a la supervivencia, buscando solventar los males causados por la central y ayudar a sus habitantes lo máximo posible. Ella resulta más interesante que él.
La obra tiene un cuidado exquisito, la música de Oliver Arson (que ya tuvimos la oportunidad de escucharlo en ‘Que Dios nos perdone‘ o ‘Stockholm’) y el sonido de Aitor Berenguer (‘Refugiados‘) es fabuloso, se nota que han tenido el tiempo suficiente por parte de la productora para cuidar todos estos detalles, y se agradecen. Como localizar la acción en un punto concreto de la geografía, un lugar real. Un elemento que parecía que muchos guionistas tenían prohibido en España, pero que siempre ha estado presente en las obras de los Cabezudo.
El proyecto de ‘La zona’ cuenta con una fuerte apuesta por el transmedia. Los materiales se grabaron al mismo tiempo que se rodaron los capítulos, y el contenido se desbloquea según el espectador vea los episodios.
En la presentación oficial de ‘La zona’ en Sitges, Eduard Fernandez empañó la promoción declarando que “esta serie ha sido pensada y rodada como una película de ocho horas”, denostando la televisión en nuestro país. Plataforma diversa al cine y con elementos técnicos que convergen, es un debate absurdo en el 2017 y que nos demuestra que todavía tenemos muchos complejos que quitarnos como industria (televisiva). Leyendo entre líneas y pensando que no fue con mala intención, entiendo que quería decir que se ha usado los elementos del cine en tiempo y rodaje. Ese apartado técnico no deja de ser uno de los elementos habituales en la denominada «tercera edad de oro de la televisión«.
Y es esa misma denominación la que alude en muchos apartados en la calidad del producto, pero también en su relevancia. Al igual que ‘Mad Men’, como recogía al principio de este artículo, supuso una aceptación mayoritaria por parte de los especialistas en su calidad, el verdadero valor de la serie iba intrínsecamente apegado al valor del producto en la distribución internacional de su cadena, AMC. En España,varias décadas retrasados respecto al modelo estadounidense y europeo, lo que está haciendo Movistar es lo más parecido al marketing de marca que explosionó en Estados Unidos en los 2000.
HBO, Showtime o Starz son canales que tienen el paradigma de que viven de sus suscriptores (y de la venta internacional) y no de la publicidad de la televisión generalista. Estos abonados llegaron porque su modelo de marca era la producción especializada de forma constante, como Movistar+ y sus 70 millones de inversión anual en producción seriéfila en 2017/2018. HBO tiene el problema que un tercio de sus clientes se desuscriben y tienen que continuar el esfuerzo de promoción y creación constante, buscando el equilibrio financiero continuamente.
Volviendo a ‘Mad Men’, aquí volvemos a ver una similitud con ‘La zona’ y Movistar. La serie de AMC (canal que emitía reposiciones de cine) se vio forzada a reinventarse con la crisis de 2007 y optó por iniciar su camino a la seriefilia con Don Draper, articulando el prestigio de una ficción de época al éxito industrial y sectorial. Pero las dos primeras temporadas de la serie solamente consiguió 5 millones de dólares en publicidad, mientras que la tercera 2 (Conchi Cascajosa, «La cultura de las series«), siendo sus costes mucho mayores. Pero sirvió para establecer el posicionamiento necesario para luego regalarnos ‘Breaking Bad’, atrayendo espectadores por ese estilo cinematográfico y prestigio permanente reconocible internacionalmente. Al cabo de los años, ha alcanzado los 95 millones de abonados en Estados Unidos y subió de un precio de acción en bolsa en el 2011 de 37,58$ hasta alcanzar 77$ en marzo de 2014. Esto puede servir de ejemplo a lo que está haciendo Movistar+ (‘Velvet Colección’, ‘Vergüenza’, ‘La peste’…y las demás series que tienen en cartera y continuar un camino de equiparación al modelo de cable estadounidense o la distribución europea.
Es por ello que ‘La zona’ no solamente supone el pistoletazo de salida a la nueva ficción de Movistar+, sino también a un nuevo paradigma en la distribución, exhibición y creación en España. Un inicio que toma de referencia el estándar audiovisual de dramas de 50 minutos y el formato británico de temporada corta, 8 episodios. Un inicio algo tibio, pero con fuerza.
‘La Zona’ está disponible desde el 27 de octubre en el servicio bajo demanda de Movistar+ y contará con una cita semanal los viernes #0.
Tráiler de ‘La zona’
Ficha técnica de ‘La zona’
Director: Jorge Sánchez-Cabezudo, Alberto Sánchez-Cabezudo
Guion: Jorge Sánchez-Cabezudo, Alberto Sánchez-Cabezudo
Música: Olivier Arson
Fotografía: Daniel Sosa
Reparto: Eduard Fernández, Emma Suárez, Alexandra Jiménez, Tamar Novas, Álvaro Cervantes, Marina Salas, Sergio Peris-Mencheta, Manolo Solo, Inma Cuevas, Juan Echanove, Carlos Bardem, Luis Zahera, Alba Galocha