¿Recuerdas las series de televisión juveniles de finales de los ’90 y principios de los 2000? Si eres demasiado joven, quizá solamente hayas oído sobre ellas, pero en la mayoría normalmente veíamos adolescentes pasando por los problemas típicos de la edad como la identidad, la familia, las primeras salidas nocturnas, intentar encajar dentro de un grupo…pero muy pocas hablaban de cómo eran los métodos pedagógicos o qué material preparaban los docentes para sus alumnos.
Parece ser que los guionistas,o las cadenas que compran o idean proyectos, nunca vieron la posibilidad de tener esa idea ejecutada, parecía que no tendría sentido que una amplia audiencia en la sociedad fuera a consumir ese producto. Así, hemos visto diferentes enfoques relacionados normalmente con la juventud.
Si comenzamos un breve repaso a las series de Estados Unidos, tenemos un amplio abanico de posibilidades. Por ejemplo, dos series referencias son ‘Popular’, ‘My So-Called Life y ‘Las gemelas de Sweet Valley’.
‘Popular’ fue creada por Ryan Murphy y nos contaba la vida de Sam McPherson y Brooke McQueen, estudiantes en el Jacqueline Kennedy High School. Brooke es una animadora muy popular y Sam es una periodista «impopular». Sus respectivas pandillas son forzadas a hablarse cuando el padre de Brooke y la madre de Sam se comprometen. La historia es el prototipo adolescente que desde los Estados Unidos nos han hecho conocedores desde hace mucho tiempo y que tuvo su máximo esplendor con ‘High School Musical’.
Por su parte, la serie de culto ‘My So-Called Life’ nos apuntaba a la mirada de una joven de 15 años de edad que quería llevar la vida que un adolescente normal debería llevar, tratando con chicos y amigos y teniendo inconvenientes con sus padres y la escuela. Protagonizada por Claire Danes, que después despuntaría en otras series como ‘Homeland’, el tratamiento de la adolescencia desde un aspecto más adulto, la convirtió rápidamente en referencia. Aunque teníamos momentos donde veíamos cómo los profesores daban clases, no se incidía mucho en ese apartado.
Y la última de las tres referencias estadounidenses, ‘Las gemelas de Sweet Valley’ (Sweet Valley High), a pesar de estar ambientada en un instituto, nada tenía de tramas principales en el lugar, ya que la mayoría de tramas iban acerca de cómo Liz y Jessica, dos gemelas idénticas, afrontaban la realidad diaria desde personalidades opuestas. Liz es bondadosa, responsable y amiga de sus amigos, mientras que Jessica es egoísta, presumida y superficial, un combo que dio lugar a cuatro temporadas de serie.
Si ya viajamos a Europa, la serie juvenil y académica referencia es la británica ‘Skins’. Ambientada en la ciudad de Bristol, la ficción de E4 intentó ampliar el abanico y tocó muchos temas que afectan a la adolescencia, desde el uso de drogas y alcohol, la homofobia, la obesidad, la anorexia, la depresión, el autismo, el bullying, hasta las familias desestructuradas. Con un novedoso formato dividiendo las temporadas por generaciones de estudiantes, la serie levantó diversas polémicas en el país por el explícito tratamiento a ciertos temas, pero que muchos seguidores agradecieron por sentirse reflejados en sus tramas.
Ya en España, hemos visto muchas series de instituto a lo largo de las últimas dos décadas como ‘Al salir de clase’, ‘Compañeros’, ‘Física o química’ y ‘Nada es para siempre’, pero su principal hilo argumental se basaba en las relaciones personales de sus protagonistas. Sin embargo, hemos vivido también un intento más humanístico de la esfera educativa en las series con otras ficciones más adultas como ‘La pecera de Eva’ o ‘Merlí’.
‘La pecera de Eva’ se emitió en abierto en La Siete y trataron temas como la obesidad, la tartamudez o la masturbación desde el punto de una psicóloga que hablaba como la orientadora del instituto, una figura muy defenestrada en las series de televisión. Así, cada caso tenía a un protagonista diferente, por lo que conocíamos con más profundidad a los personajes y los motores de acción cada uno.
Otra serie que está marcando un salto de calidad es ‘Merlí’. La serie catalana emitida en TV3 se preocupa de mostrarnos el lado más íntimo de los estudiantes y sus problemas diarios, pero también establece interesantes debates sobre las metodologías de enseñanza, es habitual ver el claustro de profesores y sus incidencias (como la interinidad), las clases, temarios amplios de asignaturas como Filosofía. Una serie muy cercana a los institutos españoles y su realidad. Un acercamiento valiente a la vida de los estudiantes, pero también de los profesores.
Y series de clases particulares, ¿hay alguna? Que yo sepa no, pero es un tema bastante interesante de explotar, ya que todos hemos recibido alguna vez en nuestra vida alguna ayuda extra en los estudios. Existen plataformas de clases particulares que te ayudan en línea y a domicilio a mejorar. Una de ellas es https://preply.com/es/. La plataforma ofrece servicios en el sector educativo y cuenta con profesores de todas partes del mundo. Preply fue creada en abril de 2013 y actualmente opera en 5 mercados: Polonia, Ucrania, Rusia, México y Brasil.