La televisión, ese medio, ese soporte, que tiene tantos adeptos y tantos detractores, pero que es un universo en sí mismo y no solamente por su influencia, su historia o su penetración en la sociedad, sino porque ha sabido pasar de una ventana a varias, de un dispositivo a muchos y porque se ha adaptado al espectador mientras éste ha evolucionado con la tecnología. Esa televisión de la que muchos hablamos (en cualquiera de sus vertientes, sea Social TV, series, documentales, audiencias…) y de la que quería, ansiaba, hacer un artículo colaborativo al 100% y con total libertad para los participaran, con diferentes profesionales de todos los ámbitos de la misma.
Y aquí me encuentro, nos encontramos, con un artículo en el que 41 expertos en la materia (críticos, directivos, freelancers, bloggers, vloggers…) han respondido a la pregunta lanzada días atrás ‘¿Cómo será para ti la televisión en 2016?‘. Como las respuestas han sido variadas, me he tomado el lujo de dividir las opiniones en varias subcategorías.
Me encuentro más que agradecido por contar con voces de tan primera línea y que han hecho posible el especial. G1racias de nuevo por todo lo aportado y espero que guste.
La televisión en 2016 en general
Es un hecho que la manera de ver la televisión ha cambiado. El número de producción de series en Estados Unidos ha aumentado paulatinamente hasta alcanzar este año las 400 producciones, incluyendo nuevos estrenos y los renewals de las series que ya conocemos. Disponemos a nuestro alcance de más ficción que nunca, lo que ha disparado el interés del público hasta hablar de una “edad de oro de la televisión”. El aumento de producción, la diversidad de géneros e historias, la valentía en abordar ciertos temas antes nunca pensados para la pequeña pantalla, la implicación de grandes nombres de la industria de Hollywood en producciones televisivas y, en suma, la gran calidad de las mismas, coincide con un nuevo tiempo en el que los avances digitales nos permiten acceder a los contenidos televisivos dónde y cómo queramos. Esta nueva forma de consumo supone una revolución que está cambiando nuestros hábitos. Sin embargo, es importante insistir en que este consumo digital se realice de forma legal. Afortunadamente, en nuestro país, famoso por sus altos índices de piratería audiovisual, se están dando pasos en la buena dirección para incrementar el consumo legal de contenidos vía Internet. La implicación de los operadores de pago está siendo fundamental con nuevas ofertas y sólidas campañas de publicidad, y confiamos en que la reciente llegada de nuevos distribuidores como Netflix contribuya a dinamizar aún más el consumo de contenidos de pago de forma habitual. Por lo que respecta a las novedades de la temporada, este es un año marcado por los regresos y por las adaptaciones de películas, siguiendo la estela de “Fargo”. Así veremos versiones de “Minority Report” y de “Limitless”, entre otras. Además, la nueva entrega de “Expediente X”, una las ficciones más esperadas, llegará en enero de 2016 y el nuevo año también nos traerá “Outcast”, la nueva serie de Robert Kirkman que se adentra en el mundo de las posesiones demoniacas. Eso sí, todo ello contado con gran talento y con un toque clásico que remite al mejor cine de género. Belén Frías – Communications Director Europe&Africa FOX International Channels.
Se augura la gran mudanza. Irremediablemente, la televisión dejará de estar en el centro del salón, sobre todo en aquellos hogares con millennials (generación de 18 a 30 años) y segmentos más jóvenes como inquilinos. Ellos no han dejado de consumir, simplemente engullen los contenidos bajo otras normas, las suyas. Tras cambiar el soporte tradicional por las segundas pantallas, los nuevos “clientes” han trocado el consumo televisivo. Quieren degustación a la carta y revolucionar el protocolo en la mesa al sentirse partícipes de la conversación social (más del 65 por ciento de los jóvenes se sirve de otro dispositivo para expresar sus opiniones durante la emisión de un contenido). La televisión de 2016 tendrá que adaptarse a este nuevo escenario y atender a las demandas de este colectivo, como son los contenidos de corta duración, la hegemonía del entretenimiento, las nuevas reglas para el impacto de los mensajes publicitarios y la búsqueda de interacción con el usuario a través de las distintas plataformas. Sara Campelo – Responsable de Prensa de Grupo Secuoya
La industria televisiva en 2016 debe seguir con su proceso de adaptación a los avances tecnológicos que permiten un consumo no lineal de los contenidos, complementando su oferta. El espectador quiere sentirse escuchado, y comienza a exigir un nivel de atención que va más allá del audímetro, diseñado para escuchar a la masa. La clave para lograr una mayor afinidad y engagement con la audiencia, alcanzando unos targets más cualitativos, pasa por los modelos basados en SVOD, interacción con el contenido y sociabilización entorno al mismo. Íñigo Biosca – Creativo de Publiespaña (Grupo Mediaset)
Los números hablan por sí solos: la tendencia positiva de la penetración de TV de pago nos ha llevado al 27% (¡y creciendo!), con una cuota de pantalla que oscila entre el 6-7%. Además hemos pasado de producir 136 shows en el año 2000 hasta los más de 400 en 2015. Y esto sólo en Estados Unidos. Por otro lado la tecnología de los operadores nos lo pone aún más fácil para acceder a ellos, y la llegada de nuevos agentes como Netflix genera más competencia que, al final, termina beneficiando al usuario. Ahora bien, todos los canales temáticos tenemos un reto para el futuro: hacer que estos contenidos queden vinculados directamente a nuestras marcas, ya que, citando a Hernán López, Presidente y CEO de FOX International Channels, “el contenido es el rey, pero la marca es el castillo”. Nacho Mendiboure – Brand Manager en FOX International Channels
La televisión ha dado un salto espectacular en los últimos diez o quince años, en muchos casos alentada por el avance de distribución de vídeos por Internet. Aunque en 2007 apostábamos por una televisión a la carta, hoy Twitter y otras herramientas de la web social han posibilitado y han demostrado que al espectador le gusta comentar lo que ve, mientras lo ve, y participar de la conversación global, que lógicamente sólo puede producirse en tiempo real de emisión. Por ejemplo un partido de fútbol, una noche electoral, o series de gran fenómeno fan como puede ser hoy “Juego de Tronos”. Por eso creo que el futuro más inmediato se plantea como una consolidación de las “Smart Tv” en los hogares y en donde se combinarán esos contenidos en directo acompañados de conversación en la segunda pantalla con el consumo a la carta de cada espectador. Pronto, las ventanas de distribución pasarán a ser historia, y podremos disponer de los contenidos al mismo tiempo en cualquier parte del mundo donde llegue una buena conexión de Internet. Sonia Blanco – Periodista y Profesora de Comunicación Audiovisual
La televisión de 2016 vivirá la cumbre de lo que los estadounidenses llaman Peak TV, nosotros la burbuja catódica, y será el año en que más lo notaremos en nuestro día a día seriéfilo. El boom de cadenas y plataformas online que se lleva cociendo varias temporadas, cada una en busca de la House of Cards o The Knick de turno, nos enseñara otras rutinas: nos daremos cuenta de que es imposible verlo todo así como es imposible leerlo todo y seremos más mesurados y selectos. Este paradigma industrial ha llegado a España gracias a Netflix y la competencia de pago se pondrá al día, como afirmaron en la presentación del último Festival de Series. 2016 será también, esperemos, el inicio de una nueva era de producción propia en nuestro país. ¿Preparados para el cambio? Víctor M. González – Gonzoo y GQ
Para el 2016, no espero que la televisión cambie demasiado. En cuanto a ficción, estoy seguro de que en Estados Unidos aumentará el número de series al intorducirse nuevos distribuidores en el mercado, pero los más pequeños empezarán a desistir ante el poder de las principales cadenas de televisión y de los servicios VOD, que tendrán más fuerza que nunca. La guerra entre generalistas, cable y VOD no ha hecho más que empezar. Mientras tanto, en España espero que el buen año que hemos tenido en 2015 en materia de ficción continúe con nuevos formatos y el mismo interés por ofrecer a la audiencia algo nuevo y original, de modo que podamos dejar por fin atrás el desierto por el que hemos pasado en la última década. Jaime Domínguez – TV Spoiler Alert
El 2016 no será una excepción en el aumento de la denominada burbuja seriéfila, ya que, gracias a Internet cada vez son más los países que quieren formar parte de ella con sus ficciones: a los yanquis, británicos y nórdicos se les unen los países latinoamericanos, Francia, Italia, Australia, Japón, etc. Por lo tanto, las plataformas de distribución cada vez tienen que agudizar más para traer al usuario todo tipo de series de cualquier latitud y continente. Todo el mundo quiere dejar su sello a lo largo y ancho del mundo y, España no es excepción ya que la creación de nuestro país aumenta su calidad exponencialmente para bien de los espectadores. Mario Cerdeño – Los lunes seriéfilos
Parezco un abuelo. Recuerdo aquella tardes en que veía La Doctora Quinn. No porque me gustase, sino porque en casa «solo» había una tele, con «solo» cuatro canales, y el mando lo tenía mi abuela. Hoy hay tres pantallas por persona y cada una con su mando, con más canales de los que podríamos abarcar en una vida. El 2016 estará más cerca de la tele que verán nuestros nietos. No será un aparato, sino un concepto. Series y programas, formatos, que pulularán por internet con la mayor variedad que podamos imaginar. 2015 ha supuesto el reinado de Shonda y la caída de True Detective. La evidencia de que en televisión no hay nada escrito. Todo nos puede sorprender y gustar. También todo lo contrario. 2016 será el año de, por fin, disfrutar de esta evidencia y ver la tele sin complejos. Visionado – Vlogger
1) El nuevo gobierno nos traerá una nueva subasta de frecuencias que favorecerá de nuevo a los mismos y hará que vera aún menos la tele tradicional. 2) Netflix estrenará una serie producida en España antes que Movistar+. 3) Amazon sorprenderá expandiéndose fuera de USA. 4) Mi tele cada vez será menos mi tele y cada vez más mi iPad. 5) La 3ª Temporada de ‘Bojack Horseman’, como las dos anteriores, me hará llorar. 6) Quantico seguirá existiendo. Y yo seguiré viéndola. CJ Navas – Fuera de Series
La burbuja en la que viven inmersas las series en la televisión actual está en plena efervescencia. En Estados Unidos se han diversificado las formas de producción y de consumo. En 2016, la llegada de Netflix a España da un empujón en esta dirección. La plataforma ha manifestado interés en la producción propia aquí, de manera que, con un público ya maduro, el éxito de la iniciativa podría desencadenar un efecto dominó. Prevemos, de forma inmediata, un incremento de la oferta (con una fuerte presencia de superhéroes y remakes) y una audiencia cada vez más segmentada (televisión tradicional contra nuevos modelos). Desde el sofá – Cine y TV
Parece una tendencia lógica que en 2016 prosiga la integración de Internet con la televisión. La Smart TV o televisión inteligente nos ofrecerá cada vez más un amplio catálogo de contenidos digitales, como películas, series y documentales. El nuevo televisor será cada vez más social por la inmediatez con la que podremos interactuar con los contenidos, pero la renovación del actual parque de televisores a televisores inteligentes no será una realidad tan próxima. Además, la presencia multiplataforma hará que los televidentes apuesten por una televisión en dispositivos móviles atraídos por la llamada televisión a la carta o vídeo bajo demanda. Raúl Fabelo – Director de MacGuffin007
Quizás pido mucho, pero me gustaría que en 2016 (y en adelante) la tele ganara interactividad. Con esto me refiero a que responda más a los deseos del público. En EEUU es algo que está perfilándose, pero que en España aún no ha conseguido florecer. Desgraciadamente vamos a tener muchos remakes y muchos reboots en 2016 y si algo hemos aprendido de resucitar muertos es que nunca vuelven como eran antes. Así que se trata de un tira y afloja entre lo que el espectador quiere y lo que el espectador merece. Esto significa que la televisión en 2016 será una batalla. Marina Ortiz – Recap Blog
El modelo de consumir contenidos está cambiando, tanto que ya ni tan siquiera parece tener sentido limitarse a llamarlo “consumir televisión”. Es por eso que se hace necesario también un cambio en la forma de medir las audiencias y valorar la percepción y el interés por parte del espectador. En la actualidad el seguidor de una serie no siempre se conforma con el visionado simultáneo, esto es, en el día y el horario que la cadena decide por él. Ahora hay tantas opciones como público y es responsabilidad y deber de las cadenas contemplarlas todas porque, en la era de Internet, de las redes sociales, del binge-watching, del fenómeno de ver series y comentarlas, las plataformas de streaming y tantas otras opciones parece absurdo e, incluso, incoherente, limitarse a decidir el futuro de una serie valorando sólo el visionado en directo a través de la televisión. Porque, hoy en día, ¿realmente ese modelo representa a alguno de los aficionados a las series o al cine? Arantxa Gil – Co-directora del podcast Corred al cine, insensatos
En el 2016 la televisión entenderá que ya no es el medio número 1 para trasmitir contenido, que Internet la ha superado. Se dará cuenta de que la transformación digital es mucho más que poner un hashtag en una esquina y colgar reposiciones en su web, y dejará de llamar delincuentes y piratas a los que intentan ver contenido de forma más fácil y sencilla. Las cadenas crearán plataformas sociales y digitales centradas en el usuario, con contenido transmedia y con modelos de publicidad que respeten al espectador. Y si todo esto no ocurre en el 2016 las cadenas tendrán un problema, ya que parece que todos están trabajando para crear la nueva televisión, excepto la vieja televisión. Jaime Grau – Series en 6
2016, como todo tiempo venidero, se perfila como un renglón más en la masificación de la industria televisiva. Esto tiene dos consecuencias directas: Por un lado, a nivel de contenido, esta creciente sobremercantilización continuará exhumando franquicias en forma de remedos, reboots y secuelas redundantes, fijando su objetivo en capitalizar también la fiebre del cómic actual, copando de adaptaciones las parrillas televisivas. Por otra parte, aunque nos veamos forzados a ser más selectivos que nunca —un statu quo que ya alcanzaron otros formatos como el cine o la literatura hace décadas—, en una dimensión extracualitativa, la llegada de Netflix a España aviva una carrera por la accesibilidad a las ficciones internacionales que no hará otra cosa que beneficiar al espectador en el próximo año. Andoni Fernández – Noticias Seriéfilas
Libertad y exigencia serán las claves para la evolución de nuestra TV el próximo año. Libertad para el espectador. La televisión a la carta seguirá comiendo terreno a la rígida parrilla televisiva y cada vez se consumirá más en diferido que en directo. Solo la interacción a tiempo real en redes sociales puede ralentizar el camino, pero no durará eternamente. Exigencia para los directivos. Internet nos ha enseñado mundo y ya no nos conformamos con cualquier cosa: queremos riesgo, buena factura técnica y productos bien concebidos que no se inventen sobre la marcha. Este año ya nos ha demostrado que si se quiere, se puede. Rocío Muñoz – YourWay Magazine
La televisión en 2016: Estados Unidos
2016 será otro año de consolidación de series que ya conocíamos, y no necesariamente el del estreno de ficciones capaces de ocupar el espacio de BREAKING BAD o MAD MEN. Ambas de AMC, por cierto, quizá la empresa televisiva con más presión encima, precisamente por haberse quedado sin dos pesos tan pesados. Aunque con THE WALKING DEAD se haya demostrado (igual que ocurre con JUEGO DE TRONOS) que las series con altísimo componente de serialización pueden aguantar muchas temporadas sin culebronizarse hasta lo inaceptable. Algo que, en tiempos de binge watching, es francamente complicado. ¿Será, por cierto, el próximo año el del dominio definitivo de esa tendencia de consumo, casi bulímica? Lo dudo. Hay series que están demostrando que el ritual colectivo televisivo no está muerto para las series. Las redes sociales están tirando por los dos extremos (consumo semanal colectivo y atracones a voluntad individuales), pero todo indica que hay espacio para todos, y series para todos los tipos de espectador. Alberto Rey
Desde 2013, Sundance, Discovery, DirecTV, Hallmark, E!, OWN, TV One, Pivot, Bounce, El Rey, Bravo, FXX, WGN America, UP Network, We TV, Netflix, Amazon, Yahoo Screen y Playstation han estrenado sus primeras series originales. Un boom de nuevos jugadores (canales del cable básico, plataformas online y hasta videoconsolas) que es responsable directo de que cada año se esté batiendo el récord de estrenos en la televisión americana. Y pese a lo que pueda parecer, este auge no tiende a cesar. En noviembre llegará el debut de National Geographic, mientras Epix y Tru TV se sumarán a la fiesta el año que viene. ¡Más madera! Diego del Pozo – Carrusel de Series
¿Puede el número de series seguir alimentando la burbuja seriéfila? Según todos los pronósticos, puede y seguirá creciendo. Hemos vivido unos años sin precedentes, donde se han producido muchas y buenas series de televisión. De hecho, la Edad de Oro de la televisión es un término que hace referencia a un hecho determinante y diferenciador: nunca antes se habían emitido tantas ficciones diversas y de una calidad tan indiscutible. Esto no quiere decir que antes no hubieran buenas historias (las había). Sin embargo, el número era significativamente menor. En 2016 seguirá la tendencia actual: cada vez un mayor número de historias, una mayor dispersión de los públicos y una dificultad creciente para detectar los buenos títulos entre el océano de mediocres. Cecilia García – A ver series
2016 continuará siendo el año de los superhéroes y los remakes. Parece que la falta de imaginación continúa siendo una lacra en la televisión estadounidense y es muy difícil sentarse a ver una serie sin sentir que esto ya lo hemos visto antes. La decepción generalizada que han supuesto buena parte de los estrenos de este otoño hace que las perspectivas de cara al año que viene no sean las mejores. Creo que lo más preocupante es la carencia de nuevas comedias de calidad y que parezca que puedan asentarse en la parrilla para dar relevo a Modern Family o Big Bang Theory. Coral González – Podcast Spin Off
La ficción americana en 2016 parece encaminada al extremo. Por una parte la televisión en abierto continúa con su apuesta por series que cada vez se acercan más al videoclip, a la quema de recursos narrativos de forma rápida y concisa como lo hace Scandal, Empire o Quantico, donde no se reservan tramas y la mayor pretensión es no aburrir al espectador. Sin embargo, en el cable se apuesta más por la introspección como fórmula de éxito y notoriedad. Marcar unas pautas de coherencia que esa televisión en abierto no encuentra con el fin de diferenciar esos dos universos que a menudo quieren confluir y no lo hacen. Seriéfilo
El director del canal de cable FX, John Landgraf, no estaba equivocado cuando dijo que había «demasiada televisión». Como espectador, cuántas más series mejor (ahora unas 400). Pero los canales lo tienen casi imposible para penetrar con las novedades mientras el espectador está en un viaje de no retorno, el del consumo en diferido. Luchan por destacar mientras la rentabilidad se convierte en un objetivo más complicado. Los canales de cable son los primeros damnificados en Estados Unidos (AMC ve cómo sus acciones caen cada vez que ‘The walking dead’ tiene un desliz en audiencia), seguidos de unas networks generalistas que tienen programaciones insostenibles con infinidad de producciones originales. Después de ver las audiencias en directo de la nueva temporada, no hay que descartar que 2016 sea el año de la recesión. ¿Cuánto más tiempo pueden fingir los directivos que su modelo de negocio no está agotado? Pere Solà Gimferrer – Periodista de televisión
2016 tiene pinta de ser el año ‘abuelo Cebolleta’ de las series de televisión, en que prácticamente todos los canales van a mirar al pasado y obligarán también a la audiencia a hacerlo. Parece que será cuando los remakes, reuniones y demás derivados de series que triunfaron años atrás llegarán a las parrillas y sus personajes y tramas volverán a nuestras vidas. Padres forzosos, Las chicas Gilmore o Expediente X son tres pruebas de que apelar a la melancolía funciona para captar audiencia, al menos para despertarle el interés. Pero también evidencian una duda: ¿se han quedado con ideas y recurren a lo que tiene cierta garantía de éxito? Noelia Rodríguez – Periodista y copywriter freelance
Ya casi le vemos la cabecita al próximo año 2016 y parece que viene cargadito. Eso, a los seriéfilos como yo, nos provoca más de una sonrisa. Aunque octubre y septiembre hayan sido un muy buen aperitivo, es más que sabido que lo bueno comienza el año que viene. Ya sea por temporadas tan esperadas como la sexta de Juego de Tronos, que nos lleva a todos de cabeza (nunca mejor dicho y que no se me ofenda nadie) o por estrenos tan esperados como Preacher (hija de AMC al igual que Breaking Bad o The Walking Dead) basada en una serie de comics Predicador, nos contará la vida de un evangelista en un pequeño pueblo de Texas. Cabe esperar que 2016 nos sorprenda tal y como 2015 lo ha hecho. Quizá no debamos ser tan ambiciosos de aspirar a un año mejor, pero por pedir que no quede. Chim – Vlogger
La nueva temporada 2015-2016 es la culminación de un proceso que se viene fraguando desde 2004, la series nicho han logrado encontrar su espacio y compiten con las mainstream en igualdad de condiciones. Hace 10 años era impensable que la gente hablase y se obsesiona con un producto como Breaking Bad, ahora todo el mundo conoce a Heisenberg. Los pequeños canales y nuevas plataformas han dado alas a proyectos pequeños que se han convertido en referencia como OITNB, The Walking Dead, Hannibal o Louie. Ahora el público tiene la posibilidad de adentrarse en relatos tan variados como atractivos, arriesgados estética y formalmente. Veamos por ejemplo la apuesta de una cadena como USA Network por una serie como MR. Robot, la cadena de los cielos azules y los personajes amables, se adentra en un nuevo territorio consciente del cambio de los tiempos. Rebeca – Como un fénix
La televisión en 2016: Europa
La entrada de las series televisivas como una sección más en festivales de cine como Cannes o Berlín ha representado una gran plataforma de lanzamiento de las series europeas para 2016, donde estrenos venideros como “Bedraget” (DK) o “Ofaerđ” (Isl), han sido presentados casi un año antes de su estreno. Las mayores expectativas las proporcionan estrenos como la italiana “Zerozerozero” basada en una novela de Roberto Saviano (Gomorra), “Marseille”, la primera ficción francesa de Netflix o “Il Giovane papa” de Paolo Sorrentino, ademas de las segundas temporadas de grandes éxitos como “Gomorra”, “1992” o “Deutschland 83”, en un mercado en gran expansión. Lorenzo Mejino – Blog Series Gourmet del Diario Vasco
La televisión en 2016: España
Hace 30 años un genio, Zemeckis, narró cómo sería el mundo en 2015 y… a día de hoy ni los coches vuelan, ni la ropa se seca automáticamente, ni la comida se hidrata. Jugar a inventar la televisión de los próximos 12 meses estimula y asusta porque uno quiere escribir lo que le gustaría que sucediera y no lo que cree que va a suceder. Cuando nació la televisión algún visionario dijo que era la muerte del cine… y se equiovocó. Ya hay quien ha dicho que la tele morirá en aras de nuevas formas de consumo… y cada noche comprobamos como más del 20% de share eligen los grandes programas de las cadenas generalistas. Lo que me gustaría: mayor consumo en otros soportes, nuevas cadenas para nuevos targets y unas autonómicas que arriesguen e inviertan más en sus programas. Lo que creo: todo seguirá como en 2015. Alberto del Pozo Domínguez – Director de La báscula en Canal Sur
1999 fue EL año. El 10 de enero David Chase estrenaba su Los Soprano en HBO y el mundo de las teleseries cambió (para siempre) en EEUU y, por ende, en el resto del mundo. 2016 puede ser lo más parecido a ese 1999 en España. Movistar ha entrado en el juego y Netflix acaba de llegar. Ambas saben cómo funciona esto: realizar series de producción propia es la mejor forma de hacer marca y granjearse suscriptores. Ambas ya han confirmado que lo harán. En el ámbito nacional hay mucho talento audiovisual, y estos tienen lo necesario: dinero, ganas-necesidad y savoir faire. 2016 puede ser ese año: el de algo más, el de algo mejor. Francis Arrabal – BirraSeries Málaga
2016 creo que será el año en el que se asentarán en España las ofertas de televisión no lineal, como Yomvi o Netflix, y las ofertas de televisión de pago, como Movistar Fusión o Vodafone. La primera porque se adecúa a los cambios de hábitos de consumo donde el espectador no está ligado a una programación determinada sino que elige los contenidos que le interesan para verlos donde quiera y cuando quiera. En el segundo caso, la televisión de pago, viene ligada con la implantación de la fibra, gracias a las excelentes ofertas que hay estos últimos meses en el mercado, así como por la preferencia por contenidos exclusivos como cine de estreno, series, y deportes como el fútbol, que, por último, llevan el atractivo añadido de que se ofertan sin cortes publicitarios. El consumidor sale beneficiado de las nuevas ofertas, aunque sin embargo significará una mayor fragmentación de las audiencias. Estos últimos años la fragmentación fue debida a la aparición de nuevos canales. Ahora, las múltiples plataformas protagonizarán también la fragmentación. Teresa Díez Recio – Analista Social TV
Tantos inventos han emergido a su alrededor desde que internet y la tecnología se hicieron íntimos, para muchos, con el fin de minimizar a la televisión, que finalmente ha sido ella la que ha levantado una disimulada cúpula que ha terminado aunándolo todo. La tele ha entendido dónde está y qué quiere su público y ofrece a gritos la inminente libertad de consumo desde interminables plataformas. También ha sido consciente de la exigencia y rapidez de su audiencia para sus contenidos, tanto que ya se está dejando rebautizar y empezando a llamarse televisión solo como apellido. La caja tonta ya no es tonta, es inteligente, y lo será aún más que nuestra propia inteligencia. Álvaro Roldán – Tuteledigital.es
Puede que a España haya llegado al tarde, como tantas otras cosas, pero finalmente ha llegado a nuestro país una nueva manera de entender las series. El público se ha cansado de series llenas de moralina, válidas para el peque, el padre y la abuela, donde una familia se sienta cada episodio a desayunar con su bote de Cola-Cao y galletas. La audiencia ahora reclama series más complejas. Aún quedan reductos casposos (hola, ‘Gym Toni’), pero resulta significativo que a quien la crítica alabe sea a series tan elaboradas, diferentes y rompedoras como ‘Vis a Vis’ y ‘El Ministerio del Tiempo’. El aterrizaje de la famosísima Netflix era el último empujoncito que necesitábamos para entrar de lleno en una nueva era. Al igual que ‘Club de Cuervos’ en México, la plataforma todoterreno ha anunciado su intención de hacer una serie con su marca… ¡y española! ¿Podría ser 2016 el año en que llegue? ¿Se acabaron para siempre «las serranadas», después de todo? Isidro López – El blog de las SA
Al producirse un cambio de Gobierno a finales de año, la televisión pública quedará menos politizada en manos de profesionales que vuelvan a velar por el servicio para todos, con informaciones de rigor, telediarios no politizados y en general con una programación digna de servicio público. De producirse el cambio esperado con Pablo Iglesias como presidente del gobierno, Jesús Cintora podría dirigir los servicios informativos y Carlos Fernández Liria o Santiago Alba Rico podrían dirigir el Ente. Veo series de calidad para todos los públicos, en versión original, con subtítulos en castellano y sin anuncios. Y debates al estilo La Clave, con programación cinematográfica interesante y especialistas como filósofos, antropólogos y científicos. Se tratará de formar para ser más cultos y, por tanto, más libres. Por su parte, las cadenas privadas continuarán ofreciendo productos de consumo rápido con-sumo-gusto. Bosco Palacios – Electroduende
El 2016 será el de las grandes adaptaciones literarias y cinematográficas en España. TVE llevará a la televisión las novelas ‘Fortunata y Jacinta’ y ‘Habitaciones cerradas’ mientras que Antena 3 hará lo mismo con ‘La catedral del mar’ y ‘Apaches’. Además, la taquillera película ‘Perdiendo el norte’ se adaptará para ésta última cadena bajo el título ‘Buscando el norte’. Por otro lado, 2016 será también el año de los thrillers. Atresmedia quiere convertirnos en detectives para ayudar a resolver los enigmas que planteará la segunda temporada de ‘Bajo Sospecha’, al igual que Mediaset con sus nuevos whodunnit ‘Sé quién eres’ y ‘La verdad’. A todas ellas hay que añadir las nuevas entregas de ‘Vis a Vis’, ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘La que se avecina’ o ‘El Príncipe’, muy queridas entre el público. En definitiva, 2016 se prevé muy prolífico en cuanto a series españolas por lo que necesitaremos un calendario seriéfilo exclusivo para ellas. ¿Ya lo tenéis preparado? Isabel Catalán – Zapeando Series
España y series americanas es una simbiosis que ha alcanzado su punto álgido a lo largo de este año. Plataformas que las ofertan en sus servicios como Movistar+ o la misma llegada de Netflix hace escasos días. Casi cualquier persona en España ha visto o está viendo una de estas series por Internet o a través de los canales españoles que han adquirido los derechos. A pesar de esto, mi predicción para 2016 es que por mucho que haya crecido el interés de los españoles en la producción extranjera, las principales cadenas españolas seguirán maltratando las series estadounidenses relegándolas a su segundo canal, en horarios indecentes y emitiendo 2 o 3 capítulos en la misma noche provocando que series de éxito allí, se conviertan en la última opción de la noche para la audiencia aquí. Marina Martínez Mora – TV Spoiler Alert / Perdidos en la tele
2016 puede ser un buen año televisivo en lo que a series se refiere. Cada año hay nuevas ficciones que sorprenden y otras que logran superarse. La llegada de Netflix debería cambiar considerablemente el tablero de juego y activar la competencia entre el resto de canales por traer series nuevas – y buenas- tanto dobladas como en VO. Además, parece que las cadenas generalistas se han puesto las pilas dándonos series propias de mejor calidad. El problema más grave en cuanto a la televisión en abierto es el maltrato que se hace al producto extranjero, usándolo simplemente como mero entretenimiento para rellenar algunos horarios. En este campo no vemos una mejora en ningún contenido, ni siquiera en el original, con unos baile de horarios y cambios de día en la emisión completamente censurables, por poner uno solo de los múltiples ejemplos. Cultura en cadena
No hay duda de que 2016 será un año excelente para los seriéfilos. El desembarco de Netflix en España ha supuesto un hito en España, no solo por su filosofía sino también por lo que supone para la competencia la entrada de un nuevo jugador de su calibre en el tablero de la oferta televisiva. Las principales plataformas tendrán que replantear sus políticas de contenidos y precios para ser aún más atractivas para el consumidor, y en estos escenarios el mayor beneficiado siempre es el telespectador. Paquetes, ofertas, planes de fidelización, la atención al cliente… las plataformas jugarán todas sus cartas para ganar en una mesa en la que, por fin, el espectador será la banca. Alfonso Caro Sánchez – El Palomitrón
La televisión en 2016: VOD (Video On Demand)
Si 2015 ha estado marcado por el cambio y la novedad, por la fusión de Canal + y Movistar TV, Vodafone y ONO y, por supuesto, el aterrizaje de Netflix en España, 2016 está llamado a ser el año del avance del vídeo bajo demanda (o televisión a la carta). Contribuye a ello el hecho de que las ficciones patrias están subiendo el listón, véase la magnífica “el Ministerio del Tiempo” de TVE, “Vis a vis”, “Mar de plástico” y “Allí abajo” de Atresmedia, o “El Príncipe” de Mediaset, y que pueden ser consumidas en los servicios de televisión a la carta vía internet. La tele convencional, la tele tal cual la conoce el español medio, ha salido de su soporte habitual y se ha colado en ordenadores, teléfonos móviles y tabletas, y este es un salto importante; no hay que olvidar que España está a la cabeza del mundo occidental en consumo de telefonía móvil. 2016, o el año que vivimos bajo demanda. Ojo, 2016 será un año de asentamiento de las diferentes ofertas de vídeo bajo demanda, pero a la tele de pago en sí la gente seguirá sin hacerle caso. En un mundo cada vez más vertiginoso donde además hay ya una generación nativa digital para la que estar en la onda supone en buena medida conocer cuáles son las series de moda y de calidad (y ya hemos dicho que las españolas al fin entran en dicha categoría por mérito propio) y consumirlo cuándo y como quieran es difícil que el espectador deje de ser activo y pase a ver lo que otro le programa, y muchos menos que además pague por ello. A no ser, por supuesto, que se trate fútbol. Irene Bohoyo – Gestión de contenidos VOD para Movistar Video Colombia
¡Netflix ya está aquí! Lo tratamos como al Mesías, pero no nos engañemos. No ha sido el primero: Wuaki, Filmin, Yomvi… ya estaban antes y aunque cambian los planes o la definición ofertada, es lo mismo. Lo importante es que el VoD se está empezando a imponer en España, y no sólo con estos servicios. Las cadenas de televisión también se esfuerzan cada vez más en ofrecer sus contenidos bajo demanda, ya sea con apps, hbbtv o sus propias webs. Y si bien hay programas que aún necesitarán el directo, en el 2016 ya estaremos más que acostumbrados a ver las cosas dónde y cuándo queramos. Sin horarios. Sin restricciones. Fernando de Morais – El cuarto del ocio
El próximo año será decisivo para definir el mercado de VOD español. La llegada de Netflix ha puesto a todas las plataformas potenciales en el tablero. Momento para asumir que ninguna oferta es (ni será) perfecta y que siempre algún contenido se quedará fuera. El espectador debe aprender a seleccionar y a sacrificar. Aún no se sabe usar las plataformas de VOD correctamente. Una educación a la que, por desgracia, todavía hay que sumarle la concienciación del consumo audiovisual legal. El mercado VOD español ha conseguido que la piratería no sea una opción justificable, ahora es el espectador el que debe responder. Alfredo Zamora – Cien Megas
Querida televisión, me pongo mi traje de gala, cuál Isabel Gemio, porque tengo una carta para ti. Has dejado de ser una pantalla para convertirte en muchas a la vez. Cómo, dónde, cuándo y cuánto son adverbios que ya no están ligados a horario alguno. Has trascendido tu continente con tu propio contenido. 2016 puede ser tu año ¿Acaso no lo es siempre? También puede ser el año de Netflix, de Movistar +… Del video bajo demanda. Acudir a una cita contigo cada vez será más complicado, serás tú el que vengas a nuestro encuentro, porque sabes que en tu mundo, como en el amor, para amarrar hay que soltar. Diana – El 8º pasajero
Y para terminar y después de cerca de 6.000 palabras de sabiduría, análisis e hipótesis, quería dejar mi humilde opinión, intentando ceñirme a menos de siete líneas. Yo creo que 2016 será el año de la dispersión, de la diáspora televisiva, donde los usuarios se dividirán en diferentes dispositivos para ver lo que quieran y cuando quieran. También creo que será el año del branded content y de los contenidos híbridos no intrusivos publicitarios, menos publicidad pero más eficaz. También espero y deseo la profesionalización del sector de periodista de televisión, de que las calendarizaciones de las cadenas sean mejores y más largo plazo y de la aparición de nuevos actores en el tablero de la producción. ¿Será posible, será como decimos? Tendremos todo un año para verlo.
Muchas gracias de nuevo a todos por participar en este ‘¿Cómo será para ti la televisión en 2016?‘
Gran trabajo y genial resultado. Creo que el objetivo de saber que nos depara la tv en 2016 ha quedado muy bien definido. Además, contando con opiniones de partes del sector muy diversas la visión es más completa. ¡Enhorabuena!
Muchísimas a vosotros dos por haber participado en este especial al que tenía tanta ganas. Espero que haya resultado interesante 🙂
Sí, muy interesante. Y también ha sido gratificante para nosotros participar en la propuesta 🙂 Saludos