Si el año 2014 lo destacaba como un año relativamente malo por la cantidad de cadenas de televisión que cerraron, los líos en las concesiones TDT o el poco servicio público que RTVE estaba haciendo, este 2015 parece ser que la situación ha cambiado un poco y estamos tomando un mejor camino en el audiovisual español. Como viene siendo tradición, solamente voy a destacar lo bueno del año de forma global. Vamos allá con ese top10 de la televisión española en 2015.
10. El cable crece en España
La cifra total de abonados en todo el territorio nacional en 2015 llega a 5,3 millones y sigue creciendo, ya que aumenta en más de un millón respecto a la cifra del 2014. Hasta el segundo semestre del año, los ingresos de los servicios audiovisuales alcanzaron un máximo desde 2010, con unos ingresos de 1.107 millones de euros (subvenciones no incluidas). Esta cifra significó un aumento interanual del 13,8 por ciento.
9. El cara a cara de Pablo Iglesias y Albert Rivera
Tenía que venir de la mano de la Sexta, una cadena que se está convirtiendo en la alternativa de información política que antaño fuera La 1 con programas estrella como ’59 segundos’. Ahora, en ‘Salvados’ Jordi Évole reunía a las alternativas políticas según las encuestas previas a las ‘Elecciones generales 2015’. Un programa grabado en un bar con mucha naturalidad y con un ambiente relajado. Un punto a favor de la cadena privada y uno en contra del ente público.
8. El año de Ana Morgade y Cristina Pedroche
Si las mujeres hace ya unos años que ejercen al igual que los hombres en televisión, el 2015 se caracteriza por ser el año de dos mujeres muy diferentes a la norma televisiva y que provienen de ‘Zapeando’. Ambas han seguido trayectorias diversas dentro de Atresmedia, pero han amplificado su aparación y visibilidad. Mientras la primera ha aparecido en ‘Tu cara me suena’ y se ha convertido en uno de los rostros más queridos de la televisión, la segunda se hizo con el retorno de ‘Pekín Express’ de una manera bastante correcta y ha presentado las Campanadas de 2014 y 2015. Trayectorias convergentes hacia el éxito.
7. La compra de Canal+ por parte de Movistar
Si siempre soy de los que opinan de que el mercado debe ser lo más plural posible, estaba claro que en España el formato VOD estaba bastante estancado. Así, la compra de Canal+ por parte de Movistar y su inyección de dinero, nos ha dado un operador con un fuerte músculo y con ganas de invertir en series. Un placer para nosotros los seriéfilos. Además, esto ha animado al sector y han aparecido nuevas opciones como Total Channel o VodafoneTV. Así, Digital Plus y Movistar TV, con 3,8 millones de abonados ocupa un 71 por ciento de la tarta.
6. Los youtubers invaden la televisión
Si muchos ya tenían espacios determinados en secciones puntuales, este año la televisión y el mundo de los youtubers se ha mezclado más que nunca. Para empezar, el programa de Risto Mejito ‘Al rincón de pensar’ les ha dedicado varias entrevistas a los más vistos como Elrubius, Wismichu, AuronPlay o AlexBy. Además, otros como Wismichu ha participado en programas de la cadena autonómica TVG y otros se unieron a propuestas como ‘El sótano’ de Antena 3 o TriboTV, aunque ninguna de ellas ha conseguido resultar tan nativa y natural como Youtube.
5. Para todos La 2
Mientras en programas como ‘Espejo público’ o ‘El programa de AR’ buscan poca profundidad y perspectiva de los temas, en este magazine de La 2, encontrábmos los mejores ejemplos de temas bien tratados y argumentados, verdaderos expertos en la materia y comentarios inteligentes. Una pena que el 30 de junio de este año nos arrebataran un programa de esta calidad, haciendo de la cadena pública menos servicio público y manteniendo en su cadena principal, La 1, un programa como ‘Las mañanas de La 1’ lleno de poca profesionalidad.
4. El debate 3+1 de Antena 3
Llamarlo ‘Debate a 4’ me parece una soberana estupidez, ya que no estaban los 4 líderes de los principales partidos según la estimación de voto. También pienso que debieron ampliar a 5 el mismo y hacerlo menos encorsetado y más preguntas, respuestas e intentar más el diálogo. Pero, a falta de algunos mejoras, era la primera vez en democracia de un debate así y hay que pensar en positivo. La ‘nueva política’ también trae ‘nueva televisión’.
Top10 de la televisión española en 2015 (top3)
3. La llegada de Netflix a España
Se hizo esperar, como una novia en una boda, pero por fin Netflix hizo su llegada en octubre de 2015, con un catálogo bastante interesante y apostando por series propias e infantiles principalmente. Series tan buenas como Jessica Jones, Daredevil, Master of None o Narcos están al alcance de nuestra mano por apenas 8 euros al mes.
2. Opciones de calidad para el fin de semana
‘Tu cara me suena’ era un programa con grandes registros que en su noche entre semana solía ser líder o una buena segunda opción. Entonces, Antena 3 decidió mover el programa (bastante familiar y blanco) a la noche de los viernes para intentar animar la audiencia ese día. No solamente consiguió eso, ha conseguido liderar en la mayoría de sus emisiones durante los pasados meses. Los fines de semana, noches incluidas, empiezan a tener alternativas de calidad para la programación habitual. Además, una Silvia Abril en su mejor momento.
1. El riesgo en las ficciones
Y el puesto número uno para este top10 de la televisión española en 2015 es para ‘El ministerio del tiempo’, ‘Vis a vis’ o ‘Mar de plástico’, esas series con un alto índice de riesgo que aunque no puedan ser comparadas en ciertos aspectos con otras megaproducciones europeas o estadounidenses, sí puede competir en casting, dirección, guión, localizaciones. Ahora en 2015, se ha abierto un camino a productos con cierto riesgo en su plantenamiento y que buscan más allá del 20% del estúpido share. Unos productos con ganas de transcender, unos buenos productos.