hulu logotipo

¿Televisión con o contra Internet?

Harto de comentarios sobre si los españoles tenemos la televisión que nos merecemos o que sólo consumimos programas de baja calidad y alta morbosidad, vamos a intentar demostrar lo contrario. Siempre he defendido que los 3 millones que ven ‘Sálvame’, los 0’2 que siguen ‘El Gato al agua’, los ansiosos de ‘Física y Química’, la expectación del 20% por ver la nueva nariz de la Esteban, o como hace Samanta Villar para introducirse al porno no somos representados en ese tipo de televisión, es decir, en la del morbo, amarillista, parcial y tendenciosa. Perdón y máximo respeto a los seguidores de estos, pero por este tipo de contenidos y por la imitación del éxito de las otras cadenas, no se emite contenido adecuado para el resto de la población, y debemos de recurrir a Internet para suplir ciertas horas de televisión. Esto no sólo pasa aquí, sino también en Estados Unidos. Para empezar, una tabla bastante interesante sobre las series más descargadas de Estados Unidos a nivel mundial.

La tabla ha sido obtenida a través de este portal web, y es sobre datos de BitTorrent. Debemos de decir que esta página sólo es uno de los miles que hay para descargar series, y que sus datos son minúsculos respecto al global de la serie, ilimitada diría yo. Las descargas (downloads) aparecen en la tercera columna, y la audiencia media en la cuarta. Las descargas son referidas a la media por capítulo, lo que este número deberíamos por multiplicarlo por el número total de episodios que tiene la serie (por ejemplo, la quinta temporada de ‘Perdidos’ tuvo 17 capítulos, así que si lo vemos a lo largo de la temporada, en el mundo se descargó en enlaces BitTorrent 107.270.000 de veces). Impresionante. Caso curioso es el que ocupa la primera posición de la lista, que tiene más audiencia en la descarga que en la televisión, ¿nuevas formas de verla?.

Pero, y como viene siendo habitual últimamente, si consideras que la descarga no oficial es ilegal, vayamos a analizar lo que se conoce como streaming (reproducción de vídeo online, simplificando). Según informan en CincoDías, que tiene bastante credibilidad, las reproducciones en el canal que emite la serie ‘Perdidos’ han sido numeroesas.A través de http://abc.go.com/ se pueden ver los capítulos de la serie después de su emisión en televisión. La audiencia en este medio fue de once millones de televidentes, como vemos más arriba, y a través de la plataforma virtual fueron vistos 36’4 millones de veces. Gracias a este sistema pionero de la network, se ha convertido en líder en Internet, según Nielsen VideoCensus. También, en el mismo artículo se nos habla de que la serie por segundo año consecutivo ha sido la más buscada en la Red: «Asimismo, según la fuente ShowInsider, Lost se ha mantenido como la serie más pirateada de la televisión durante las últimas temporadas, y el final de la quinta temporada registró más de 1.7 millones de descargas en los primeros días, y sólo la palabra ‘Lost’ en Google genera 472.000.000 de resultados».

Es por tanto, que aunque las audiencias televisivas en España tienden a dar prioridad a los programas del corazón, existe una audiencia complementaria, y cada vez más visible, que solicita un cambio en el sistema actual de radiodifusión, una representatividad en los medios de comunicación. Parte de eso se ha visto con la emisión de ‘Lost’ que la emiten en Cuatro una semana más tarde que en Estados Unidos, o con ‘Flashforward’ que hizo lo mismo, pero con 2 semanas de retraso solamente. Puede que un 8% de audiencia no era lo que esperaban, pero muchos se han acostumbrado a seguir la serie en inglés o en inglés subtitulado al español. Incluso así, chapeau por Cuatro.

Por tanto, podemos decir que Internet va acercando a la televisión a gente que perdió durante muchos años, y que las cadenas deben de luchar por ello. En España, algunas cadenas transmiten ciertos contenidos en la Red, pero deberían de imitar más el concepto de Hulu (ABC, NBC y FOX) y emitir todos sus contenidos en una misma plataforma. Además, ahora que la oferta de la TDT abarca un mínimo de 21 canales, la apuesta por acortar el tiempo de espera de series americanas debería reducirse de los seis meses habituales o los tres ahora frecuentes a 30 días, para así no subir tanto los costes de producción, y hacer que el público que se ha trasladado a descargas puedan esperar un tiempo no excesivo.

La unión es ahora mejor que la fractura, porque quizás, la segunda, sea tan dura que no se recuperen nunca. Es por tanto, que desde aquí apostamos por intentar emitir esas series en canales de TDT, por ejemplo, o en web si son producción propia, y hacer que esa audiencia que ha ido dejando la televisión española vuelva, por su bien y por el nuestro.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.