repsol logotipo

¿RTVE sin publicidad?

Se supone, y todo en este mundo es así, que a partir de enero de 2010 la televisión pública española va a dejar de emitir publicidad tal y como la conocemos ahora mismo, pero ¿es esto cierto?

Pues la verdad es que el tema no arroja mucha luz al respecto, y aunque el porcentaje de publicidad en la pública ha disminuido de forma notable (basta con ver la cadena unas horas), con el resto de temas estamos un poco a la expectativa de saber si es realmente verdad o no.

La Ley General de Publicidad reconoce la definición de esta como “Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones“. Es, por tanto, motivo para pensar que si se limita el uso de la publicidad, se hace extensible a todo tipo de comunicación.

Se habla, o se rumorea, como se prefiera, de que quedarán libres muchas horas libres al cabo del día. Suponiendo que se emita ahora mismo 10 minutos de publicidad al día, nos quedaría unas 4 horas de programación “vacía”, que habrá que rellenar o que cubrir de alguna manera. Por ahora, una de las cosas que ha quedado clara es que los telediarios pasarán a ocupar la franja horaria completa de una hora, donde se sostiene que ampliarán las secciones y darán hueco a algunas nuevas como la que se comenta de sociedad, de comunicación social para ser más concretos. Yo espero, que esto no reste documentación ni seriedad a las noticias, obsequiadas con el premio a “Mejor Informativo Nocturno” del 2009, una sociedad que no es muy prestigiosa, pero que analiza bastantes telediarios en el mundo.

Aunque todavía queda un mes, es tiempo de saber a ciencia cierta que ocurrirá con la televisión estatal, ya que se produce a través de nuestros impuestos, y tenemos el derecho a conocerlo. Una de las cosas que está prevista es que incluye la prohibición de programas de  juegos de azar y apuestas antes de la una de la madrugada, para defender al usuario, y cuyo tope horario serán las cinco de la madrugada, pero claro, está prohibición es respecto a los programas telefónico en televisión, y no de los juegos de azar de Loterías y apuestas del Estado (la promoción sigue siendo comunicación, y por tanto, publicidad).

Entrando un poco más en la materia, hay que decir que los huecos de prime time (21h00 a 24h00) son los que están más adelantados. En principio, se va a apostar por cine patrio (se habla de 54 títulos en 2010), y con cine europeo.

Estas referencias son principalmente a las cadenas públicas, pero las privadas también tienen parte de la Ley Audiovisual en su horizonte. Por ejemplo, no se podrá emitir cine pornográfico o para adultos en abierto, así también como los de violencia gratuita (¿También películas como SAW?). Desaparece el emplazamiento de producto (product placement), tanto en series como en programación infantil. Aquí hay un tema de censura bastante importante. Si se restringe a las series nacionales (“El internado” por ejemplo casi vive de ello), qué pasará con las ficciones internacioneales, ¿se hará una edición de video para cortar esos fragmentos?  Los acontecimientos deportivos de gran interés serán designados por un Consejo bienal, que decidirá si serán retrasmitidos en abierto o parcialmente en abierto. También, se designan multas entre 100.000€ y 500.000€ para los que incumplan los horarios destinados a la publicidad (actualmente todas las cadenas incumplen estos espacios, o al menos, en ciertas franjas del día).

Para acabar, comentar que la segunda cadena pública, La 2, tan olvidada, va a apostar por espacios informativos-divulgativos, como comunicación de personas con autonomía limitada, y generación de cultura del ahorro y de lo sostenible.

Resumiendo, si realmente van a prohibir la publicidad en RTVE, debe entenderse ese concepto como autopromociones, anuncios corporativos, propaganda política, información de tráfico y de drogas (institucional), productos en series y demás, patrocinios (míticos como el tiempo de Repsol YPF), las referencias al final de las series, y las alusiones de los actores de la cadena y de las personas de testimonios. Si vamos a hacerlo, adelante, pero que no se quede como una cosa a medias que en este país pasa tan a menudo. Ruiz-Mateos lo dice, “este país es así”

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.