Entrevista a Sergio Lizarraga
Entrevista a Sergio Lizarraga

Entrevista a Sergio Lizarraga

Entrevista a Sergio Lizarraga
Entrevista a Sergio Lizarraga

Entrevista a Sergio Lizarraga (Director I+D Grupo Secuoya)

Hoy nos toca el turno de entrevista a Sergio Lizarraga, el actual Director I+D del Grupo Secuoya y el cual tuvimos el placer de entrevistar el pasado mes de octubre del 2014 en Madrid. Sergio es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, comenzó a desarrollar su carrera profesional en el departamento de producción de Neox y Nova para pasar a ejercer como guionista, redactor, reportero y coordinador de redacción de diferentes programas de Antena 3. Más tarde,  asumió la coordinación  de contenidos en Ver-T, productora del Grupo Antena 3.

Tras tres años en Ver-T, da el salto a Grupo Secuoya, donde inicia su labor como coordinador de Enminúscula, compañía dedicada a las producciones branded content. En junio de 2013, es nombrado Director de I+D de Secuoya para coordinar los contenidos de entretenimiento de todas las productoras del grupo.

Para aquel que no conoce en qué consiste un rango de director de I+D, ¿podrías detallarnos más?

Al final de todo, trabajar en I+D es crear, desarrollar y adaptar formatos de televisión principalmente, recordando que yo pertenezco al ala de entretenimiento del grupo. Nuestra parte dentro de Secuoya es el desarrollo de programas nuevos y originales, desarrollarnos, desgranarlos y montarlos de alguna forma. Y, por último, si compramos formatos internacionales que también lo hacemos, aunque reivindicamos nuestra posición como productores de producto original, nuestro trabajo es adaptarlo al modelo español y a la idiosincrasia de nuestro mercado.

Por supuesto, todo esto acompañadísimo de un análisis diario y constante de nuestros canales, de nuestras audiencias, de nuestros resultados…para detectar carencias u  oportunidades que puedan presentar las diferencias parrillas de televisión. Por lo tanto, estar analizando el mercado de la televisión tanto en España como fuera es un trabajo del departamento de I+D.

Si ya hablamos de fuera, estar atento de todas las tendencias que se dan en los mercados, como qué está funcionando en otros mercados, qué ha fallado en Europa, qué parece que está empezando a funcionar como tendencia…pues de repente por ejemplo, la cocina empieza a estar de moda. Así, intentas adelantarte al fenómeno antes de que llegue a España para ser en nuestro caso quien traiga el formato y el abanderado de ese tendencia en el país.

Ese es el día a día de un departamento, pero, ¿qué pasa cuando conseguimos que se venda un producto? En ese caso, hacemos una labor de seguimiento de dicho producto para preservar la identidad y la esencia del mismo. Aunque nosotros no nos dedicamos a ejecutarlo, sino que se montan equipos con su propio director y producción para ese producto.

Repasando tu experiencia previa, vemos que tienes un gran recorrido como profesional, ¿qué te aporta cada pequeño paso profesional hasta ser director de I+D en el Grupo Secuoya?

Considero que siempre he ido haciendo lo mismo que es la creación y el desarrollo de programas de televisión, aunque es verdad que la responsabilidad ahora es mucho mayor, porque tener que generar desde el departamento contenidos que después van a estar apoyados, avalados y compenetrados con otros compañeros, te da esa responsabilidad, sobre todo, ahora que nos tenemos que reivindicar como productores en el panorama audiovisual español. Grupo Secuoya comenzó en los contenidos, después en los servicios y ahora lo que tenemos que hacer es revalidarnos, mantenernos y superar lo conseguido.

Yo empecé en Atresmedia (en aquel momento era Antena 3) como desarrollar de contenidos dentro del grupo, hacía programas de televisión que vendía dentro de la propia cadena. Más tarde pasé a Enminúscula, donde aplicaba un modelo muy interesante que era el brand content y low cost, que era la esencia de la productora. La intención era crear contenido de marcas y ese paso fue superinteresante para saber cómo desarrollar un contenido para un cliente.

En este caso, ahora he dejado el mundo de las marcas para pensar que el cliente primero y principal es la cadena. Por lo tanto, adecuarte a unos parámetros y a unas necesidades que tiene el cliente es fundamental. Antes te comentaba qué importante es conocer las cadenas, las audiencias, los slots (espacios)…

Por eso, ha sido un camino muy enriquecedor en el que he seguido haciendo lo mismo siempre desde diferentes puntos de vista, desde una cadena, desde las marcas y ahora desde la productora que vende a las cadenas productos totalmente competitivos y para cadenas de todo tipo, aunque principalmente generalistas.

Entrevista a Sergio Lizarraga (Director I+D Grupo Secuoya)
Entrevista a Sergio Lizarraga (Director I+D Grupo Secuoya)

Tenéis en cartera Víctor Ros, Algo que celebrar, Españoles por el mundo, Policías en acción… ¿se trabaja con dinámicas diferentes para formatos y para series?

Yo me dedico dentro del departamento de I+D al entretenimiento, con lo que principalmente somos creadores de contenido de entretenimiento, luego ya tenemos productoras de ficción como Doble Filo o New Atlantis que se dedican 100% al mundo de la ficción.

En cuanto al mundo del entretenimiento, sí que cada formato se vive de una forma diferente y tiene unas necesidades totalmente diferentes. Principalmente, haría una distinción entre los formatos originales que hacemos en Secuoya y los que compramos. En el primero de ellos, hacemos una inversión para saber qué pueden querer las televisiones en cada momento, después pasamos a la fase de desarrollo que es cuando aterrizas un poco la idea y luego es la fase de ventas del formato. En las compras y adaptaciones, siempre miramos formatos contrastados y testados en el mercado, formatos que hayan sido un éxito y que aquí en España pueda ser un interés de venta.

Ya, después de cada programa de televisión, probablemente haya tantos géneros como programas.

Hablando de esos formatos, de repente llega MIPCOM con Soul Out, éxito en prensa y acogimiento, portada en El Mundo, ¿qué tiene de nuevo el formato? ¿una vuelta de tuerca al talent? ¿un paso más en las adaptaciones?

Soul Out tiene una premisa muy impactante que ha generado muchísimo impacto en el mercado, muchísimo interés y muchísima controversia también. Yo creo que la televisión tiene que generar emociones y cuando las generas en el mercado donde la presentas, te dices…tengo que estar haciéndolo bien, porque hay tantas cosas que te dejan indiferente en un mercado o incluso en una televisión o una parrilla, que no podemos dejar que eso pase. En ese sentido, Soul Out ha sido todo un éxito.

Además de la notoriedad en la puesta en escena y la premisa, creo que se basa en algo tan básico y televisivo como historias reales y humanas, de emoción. En Soul Out tenemos a diez personas determinadas a conseguir un objetivo, dispuestas a todo, incluso a vender su alma para conseguir ese sueño. Esto es algo que hemos visto mucho en televisión, gente que hace retos, pruebas o que consiguen su sueño con un programa clásico y mítico como Sorpresa, sorpresa.

Aquí, nuestro twist (vuelta de tuerca) es que los sueños valen o cuestan algo. Y de nuevo, nuestro segunda twist es que es la audiencia la que te va a permitir poder alcanzar tu sueño pidiéndote algo a cambio. El reto te lo pone el espectador, con lo cual irás hasta el límite. Me atrevería a decir que por primera vez en un reality es el espectador el que maneja al participante.

Hemos visto que la audiencia ha sido una parte importante en programas como Gran hermano, Operación triunfo y demás, pero nunca más allá de sacarlo del hábitat del concurso. Nosotros le damos poder al espectador de nominar al concursante y, por supuesto, el concursante puede llegar hasta donde quiera llegar.

Ver lo que está dispuesto el concursante a hacer para conseguir su sueño es un elemento interesante, todo esto es emoción pura, es reality, interactividad…y son elementos que son muy buscados en el mercado y que esperamos que con todos esos elementos juntos conviertan a Soul Out en un éxito. Por ahora, el interés en el formato es evidente.

Entrevista a Sergio Lizarraga - Grupo Secuoya
Entrevista a Sergio Lizarraga – Grupo Secuoya

En otras entrevistas se te escucha siempre hablar mucho de presentar en paper format, ¿nos podrías explicar un poco más acerca de esto?

Decimos que es un formato en papel porque nunca se ha producido. Todo formato pasa por ser un paper format y en Secuoya reivindicamos mucho la importancia del mismo. Vender algo por primera vez es complicado porque las cadenas cuentan con presupuestos muy ajustados y cualquier cosa que suponga un riesgo, es un elemento a sumar en la venta. Esto no pasa con los formatos ya testados que cuentan con una venta más sencilla a priori.

El paper format es enamorar con una idea sobre papel, ya que todavía no hay resultados, no hay un producto terminado. Por ende, es apasionante vender un producto así, ya que suelen ser productos originales propios y que se desarrollan en el área de I+D, con lo que si una venta es ya un éxito, imagínate ya lo que es vender un paper. Luego eso ya se convierte en programa y los vendes como tal. Pero insisto, si Españoles por el mundo no hubiese sido un paper format hoy no estaríamos en la temporada dieciséis del formato.

 ¿Podríamos decir que las ideas de las productoras están siendo tenidas más en cuenta? ¿Se dejan aconsejar más las cadenas aunque tengan una idea preconcebida?

Por ejemplo, con The Shower hemos tenido un éxito arrollador. Fue nuestra apuesta para el pasado abril en el MIPTV y se ha vendido a doce países, aunque el mercado todavía sigue. Así, por supuesto seguimos apostando por las ideas y The Shower se presentó como una, como producto no producido y este año lo hemos vuelto a demostrar con Soul Out.

Hay mucho producto, hay mucho nuevo formato y las cadenas y productoras valoran también las ideas, sin duda. Es verdad que la televisión sigue siendo un sector conservador en el sentido que se intenta apostar sobre cosas probadas. Entonces, la maquinaria va poquito a poco y la idea tiene que introducirse en el sector para que se vaya teniendo confianza en la misma.

Una nueva idea sobre un elemento más o menos testado es donde el mercado se suele mover y donde se suele comprar.

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.