¿Son éstas las favoritas para ganar la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián?

L’Odyssée (Jérôme Salle) cerró la Sección Oficial de ésta 64ª edición del Festival de San Sebastián y, a su vez, abrió la jornada para el jurado conformado por Bille August -presidente-, Jia Zhang-ke, Anahí Berneri, Esther García, Bina Daigeler, Matthew Libatique y Nadia Turincev. 25 películas optan a la Concha de Oro en un 2016 que ha elevado el nivel de las pasadas ediciones con una extensa variedad de proyectos soberbios. Desde la controversia de Bertrand Bonello, Bartosz M. Kowalski o William Oldroyd, hasta la sobriedad de Alberto Rodríguez, Jonás Trueba o Hong Sang-soo, pasando por la emotiva épica de J.A. Bayona. Multitud de estilos narrativos; historias sobre el amor y el paso del tiempo; intrigas sobrecogedoras; retratos de una actualidad tecnológica preocupante; cuentos adaptados con precisión meridiana; y terrorismo reflexivo. Tantos que, para los que hayan tenido el privilegio de cubrir el festival, desde elrinconTV nos atrevemos a hacer la pregunta del fin de semana: ¿Son éstas las favoritas para conseguir el galardón que, hasta las 22:00 horas de este sábado, todavía ostenta Sparrows (Rúnnar Rúnnarson, 2015)?

nocturama - festival de san sebastián

NOCTURAMA – Bertrand Bonello

Sinopsis

Una mañana en París. Un puñado de adolescentes de diversa procedencia. Cada uno de ellos comienza a ejecutar una extraña danza en el laberinto del metro y las calles de la capital. Parecen seguir un plan. Sus gestos son precisos, casi peligrosos. Se reúnen en el mismo lugar, unos grandes almacenes, a la hora del cierre. París entra en erupción. La noche comienza. (FA)

Valoración (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

La de Bonello es una película que hurga en las llagas socio-políticas de Europa desde un acercamiento a la costumbre de nuestros días. Cómo la violencia -explícita o no- se ha tornado cotidiana, no afecta ni impacta en las conciencias. Porque los jóvenes, es decir el motor de cambio de una nación -hablamos del pensamiento colectivo-, permanecen impávidos a cualquier representación trágica de atentados, guerras o conflictos menores. Nocturama se interesa por la frialdad -con un nudo en el estómago, pues el instinto de supervivencia es innato-, con la que observan los sucesos desde una distancia irónica, exactamente igual que su visión del mundo: a través de una pantalla, con filtros que desdibujan la realidad y conformándose con lo que los poderosos rezan desde su cúpula. Bonello es valiente, no le importa correr riesgos. Por ello se apoya en una narrativa fluida con planos aéreos en contraposición con los movimientos de los protagonistas, para hacer explotar la capacidad analítica del público en un tercer acto apoteósico.

playground - festival de san sebastián

PLAYGROUND – Bartosz M. Kowalski

Sinopsis

Último día de colegio en una pequeña ciudad polaca. Es la última oportunidad para Gabrysia, joven de 12 años, de declararse a un compañero de clase. Gabrysia organiza una cita secreta y chantajea al objeto de su amor para que se presente. Pero lo que se esperaba que fuera una charla íntima se descontrola y conduce a un final inesperado. (FA)

Valoración (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

Tomando como ejemplo una historia real, Kowalski nara desde la incomodidad para realizar una crítica feroz al devenir de la sociedad. Playground funciona desde la provocación, con un plano final estremecedor y extremadamente violento. Golpea cada eje existencial de la vida como ahora se entiende: una educación cuestionable y el abuso de mentes acostumbradas a la frialdad del crimen premeditado -no habla de ello, pero sí subyace una pátina metáforica sobre el desdén de los jóvenes y lo preocupante que es ello en un cada vez más globalizado ambiente. El principal problema de la historia es que también puede interpretarse como un trampantojo: existen los elementos para reflexionar, no obstante Kowalski parece interesarse más por contextualizar para el beneficio narrativo. Como ópera prima, peca de pretenciosa cuando muestra sus cartas como ejercicio controvertido en el que la ambición es altísima.

el hombre de las mil caras - festival de san sebastián

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS – Alberto Rodríguez

Sinopsis

Francisco Paesa, exagente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa años después está arruinado. En tales circunstancias, recibe la visita de Luis Roldán, ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer Nieves Fernández Puerto, que le ofrecen un millón de dólares si les ayuda a salvar 1.500 millones de pesetas sustraídos al erario público. Paesa ve entonces la oportunidad de vengarse del gobierno español, llevando a cabo una magistral operación con la colaboración de su inseparable amigo Jesús Camoes. (FA)

Valoración de la crítica (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

Por encima de todo, El hombre de las mil caras es un máster en lo que respecta al diseño de producción. Con ritmo narrativo intenso y una complejidad argumental apabullante, Alberto Rodríguez pone los puntos sobre las íes adaptando Paesa, el espía de las mil caras, de Manuel Cerdán. Su principal objetivo -que parece haber conseguido sobradamente- es rememorar un clima político desafortunadamente atemporal en un thriller sin concesión. Sin embargo, la película, que es perfectamente consciente de su efectismo, debe su valor al qué y no al cómo; una historia que sirve en bandeja la narración, en clave de intriga, con múltiples actores que captan la esencia de sus personajes con suma destreza. Si algo hay que achacarle a la nueva película de Rodríguez es su actitud impersonal en el tratamiento del conflicto, como si la esencia del ejercicio hubiese virado hacia la fotocopia del libro de estilo que caracteriza a gran parte de los clásicos hollywoodienses.

yourself and yours - festival de san sebastián

YOURSELF AND YOURS – Hong Sang-soo

Sinopsis

El pintor Youngsoo se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y Minjung sale de casa, diciendo que no deberían verse durante algún tiempo. Al día siguiente, Youngsoo va en su busca, pero no consigue encontrarla. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres. Youngsoo vaga por las calles y lucha consigo mismo, que es lo mismo que luchar contra el mundo. (FA)

Valoración de la crítica (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

A película por año -aunque ha habido varios en los que han sido tres los proyectos- desde 1996, Hong Sang-soo mantiene la capacidad para sorprender con el tratamiento que le otorga a temas cotidianos. Maestro en pintar cuadros de costumbres de su Corea del Sur natal, con Yourself and yours, sin embargo, mantiene el temple sobre sus personajes y les convierte en figuras retóricas, en esfinges indescifrables. Éstas se proyectan unas a otras en un frenesí casi perpetuo sobre las relaciones personales, los deseos y la doblez del ser humano. Pero no de forma natural, si no más bien entrando en un terreno confuso; el abstracto que posee un ejercicio intrincado hasta el dolor. En un principio, se antoja abigarrada a efectos lógicos, pero poco a poco el relato va completando su ciclo, en una referencia casi imperceptible a las divagaciones de Ingmar Bergman en Persona.

lady macbeth - festival de san sebastián

LADY MACBETH – William Oldroyd

Sinopsis

En la Inglaterra rural de 1865, Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad, y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá intentar conseguir lo que desea. (FA)

Valoración (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

Lady Macbeth no sería lo que es si Florence Pugh -clara favorita a la Concha de Plata como Mejor Actriz- no hubiera acogido en su fuero interno cada trazo con el que William Oldroyd compone la reformulación de la reina shakespeariana. Alejada del tormento y enmarcada en las decisiones amorales, la protagonista escapa del patriarcado desplegando todo un catálogo de crueldad y denuncia. El rostro desesperado que se torna frío, despiadado, retorcido como una pesadilla traumática. Ante todo, la ópera prima del cortometrajista británico es un contraste entre orden y caos, entre miedo e incertidumbre. Acusada de ser contemplativa narrativamente, termina siendo una contundente postal victoriana de la que se intuye su final, pero cuyo trayecto se revela aún más ambiguo que la obra del célebre dramaturgo.

La reconquista - festival de san sebastián

BONUS TRACK: LA RECONQUISTA – Jonás Trueba

Sinopsis

Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, La Reconquista es una película en busca del tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y lo que no; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro. (FA)

Valoración (Cómputo de la crítica especializada en el Festival de San Sebastián)

Quizá la más sobria y, a la vez, controvertida película de la Sección Oficial, La reconquista merecía un hueco entre las favoritas. Vilipendiada por algunos como un melodrama pastoso, indeleble y de conclusión tediosa, para otros ha sido una de las mejores cintas del festival. Jonás Trueba se embarca en las desavenencias del amor, de las relaciones rotas que viven una segunda juventud en el recuerdo de sus protagonistas. Pero, sobre todo, en cómo el paso del tiempo madura en lo ambiguo de las decisiones, replanteándose hasta qué punto llega el ser humano por recuperar las buenas sensaciones de un pasado remoto. En ningún momento plantea el relato como una consecución de momentos edulcorados, sino que los representa desde la distancia para, en el tercer acto, jugar con el tiempo y, de camino, las percepciones vitales.

Fuentes: El Mundo, El Antepenúltimo Mohicano, Insertos Cine, Sensacine.

Sólo quedan tres horas…

Rápido,

¿Cuál es tu favorita?

Sobre Mario Álvarez de Luna

Periodista cultural | Crítico cinematográfico | Analista televisivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.