Crítica de Deadpool

Deadpool: crítica

Deadpool ha llegado a las pantallas de cine tras muchos meses de teasers, trailers y demás, donde nos dejaban claro desde un primer momento que veríamos algo distinto al cine habitual de la franquicia MARVEL y la verdad es que sí, y bastante.

Para ponernos en antecedentes, Deadpool viene de los cómics y no es más que un mercenario inestable que poseía cáncer terminal y se sometió a un tratamiento experimental para hacer manifestarse su gen mutante y así curarse. Después de eso, tiene dos cualidades importantes: se regenera con cierta facilidad y fuerza superhumana. A estas, hay que sumarle un lenguaje cínico, agresivo e irónico.

Pero no siempre fue así, ya que el personaje de Deadpool fue presentado como Masacre en ‘X-Men Origins: Wolverine‘, película totalmente prescindible y para olvidar del universo MARVEL. En la misma, veíamos el proceso de cómo el mercenario tenía unas habilidades por encima de la media y como después se volvería en un mutante con unos poderes más que desarrollados. En este caso, posee teletransportación y rayos ópticos, cosa que en la Deadpool 2016 no.

Así, el personaje de Deadpool gana en profundidad con esta macropresentación de cerca de dos horas y conocemos verdaderamente el paso de mercenario a antihéroe y más acerca de su venganza personal, elemento similar a la historia de Lobezno (o Wolverine) respecto a su «creador». Una similitud no solo en este elemento, también transvrsal en otros como en la regeneración o la de rechazo a formar parte de los X-Men. Unas características similares que hacen que ambos personajes hayan empatizado tanto con el público. Esa empatía ha podido provocar que el público acuda (acudamos) en masa el fin de semana de estreno y haya batido récords de taquilla para películas calificadas de R (mayores de 18 años).

Dos de los elementos más importantes de esta Deadpool y que están provocando ese rotundo éxito, han sido el enfoque adulto y el metatexto. El enfoque adulto que ha empleado FOX y que ha quitado las mojigaterías de las película de superhéroes, cosa que pedían a gritos. Esto de prescindir de los niños (en cuanto a recomendación) es necesario para darle enfoques diferentes a cada personaje y no uniformizar y homogeneizarlos a todos (incluso a algunos villanos). Cada uno de estos héroes o antihéroes tienen motivos para la venganza, la decepción, la iray algunos de esos, son motivos muy oscuros que no deben ser maquillados bajo el buen rollo. Cada héroe o villano deber ser libre a nivel guión de contar las cosas cómo se vea más oportuno, sin censuras narrativas.

Así y a medida que avancen las semanas en taquilla, nos encontraremos con artículos random del tipo ‘¿Debemos llevar a ver Deadpool a los niños?‘. Pues si eres padre, piensa también en si los llevarías a ver ‘Anticristo’, ‘Lucía y el sexo’ o ‘Seven’. Un poco más de cabeza y menos tonterías. Aunque cada persona y cada padre-madre-tutor tendrá que pensar qué es adecuado o no, los niños no solamente deberían cosas como Frozen.

Wallpaper Deadpool

El metatexto que fluye a lo largo de la película de Deadpool es simplemente genial. Comienza el metatexto referenciando y vilipendiando en varias escenas a Green Lantern y DC (interpretado por el mismo actor), pasa por dar cera a los X-Men de segunda que quieren reclutarle, habla de cómo Romper la cuarta pared (cuando los personajes que vemos interactúan directamente con nosotros). Referencias constantes que enriquecen el contenido y que elevan el guión constantemente y que sin ellas sería una película más.

Lo dicho, Deadpool es una película desterillante, cómica y diferente. Todo un descubrimiento que regenera a los superhéroes y que lo hace más adulto. Ahora, yo me pregunto, ¿para cuándo Deadpool 2?

Tráiler de Deadpool

Crítica de Deadpool

Muy buena

Deadpool no inventa el género de superhéroes, pero sí lo regenera, y bastante. Es una película desterillante, cómica y diferente

User Rating: 5 ( 1 votes)

Sobre Santi de la Flor

Hablando de series y cine desde el 2009. Ex-socio de la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España) que organizan los Premios Feroz. Lo mismo veo la ciencia ficción más indie que el drama más comercial, todo sea por descubrir nuevas historias que nos muestren mundos en los que no entraríamos de otra forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.