Ya hemos hablado varias veces en elrinconTV sobre la popularidad de los superhéroes en los tiempos que corren. Mencionamos que se estrenaban, solo en este 2016, unas diez películas de grandes héroes salvando el mundo. Se puede decir que encontramos una nueva cada mes en cartelera.
Este mes ha tocado Captain America: Civil War, una de las producciones cinematográficas más esperadas de este 2016 junto a Batman V Superman: Dawn of Justice. Dirigida por los Hermanos Russo, esta superproducción continúa la trama del Universo Marvel. Los gobiernos de distintos países firman ‘Los Acuerdos de Sokovia‘ donde se recoge que los superhéroes deben estar controlados por el gobierno debido a los grandes destrozos ocasionados por sus guerras. Esto crea dos bandos en el grupo de los Vengadores: los que están de acuerdo —Team Ironman— y los que están en contra —Team Capi—.
De buenas a primeras encontramos similitudes con las premisas de Batman V Superman, el gran evento superheroico de la competencia —DC—. En esta última el gobierno y la opinión pública debaten sobre si Superman supone o no una amenaza vista la catástrofe mundial transcurrida en Man Of Steal. Ambas películas confluyen en un enfrentamiento de superhéroes en la mitad de su metraje, que acaban aliándose después para enfrentarse a la amenaza que los ha puesto en contra.
Las diferencias entre ambas radican en la desenvoltura y la verosimilitud, en términos de guion, al contar esta historia, al justificar esta posición de los gobiernos, al posicionar al superhéroe como amenaza, a la hora de sentar los motores y personalidades de cada personaje que les impulsan a posicionarse, como estas posiciones generan un conflicto y la resolución del mismo.
La película de DC posee flaquezas en los aspectos que acabo de mencionar —si quieres conocerlos visita nuestra entrada ‘Batman V Superman: Dawn of Justice’: crítica—, mientras que la de Marvel tiene sobresaliente en cada uno de ellos.
Captain America: Civil War tiene más hecatombes donde los supers están involucrados: la invasión Chitauri de Nueva York, la lucha de S.H.I.L.D. contra HYDRA en Washington, la pelea contra Ultrón en Sokovia y la última en Wakanda. Dawn of Justice solo tenía la transcurrida en Man of Steal. En un primer momento los superhéroes estaban bien vistos porque salvaban el mundo, pero ahora suponen demasiados destrozos y, como dice Visión, las “super” amenazas y los “superhombres” han incrementado desde que Ironman entró en acción. Esto es razón más que suficiente para que los gobiernos empiecen a preocuparse. Y es una razón más que sólida para crear el conflicto de esta película, para la película de DC quizás no era aún su momento.
Por otro lado están los personajes. Captain America: Civil War abre muchos debates sobre “¿y por qué este personaje no está?”. A mí también me hubiese chiflado que Daisy Johnson o Jessica Jones hubieran formado parte de la película (más formadas que Peter Parker estaban seguro). Sin embargo, así a ojo, haciendo un cálculo aproximado, Civil War es la película del género que más superhéroes aglutina, y eso ya es un reto. La entrada de Spiderman y Black Panther en el MCU ha sido aclamada por los fans. Y por mí. Sobre todo por Spiderman, que me encanta.
Los personajes se ven obligados a posicionarse en uno de los dos equipos. Los principales, y cabecillas de los Vengadores, Ironman y Capitán América, toman una decisión en base a temas personales. Tony Stark aprendió la lección tras crear a Ultrón. Quería tomarse la justicia por su mano, pero desembocó en lo contrario. Steve Rogers, mientras trabajaba para el gobierno, fue víctima de la corrupción de la agencia gubernamental de seguridad S.H.I.E.L.D controlada por HYDRA, por lo que ya no se fía de los gobiernos. Visión, a través de sus cálculos y estadísticas, decide posicionarse a favor de los acuerdos de Sokovia. Natasha Romanov también. Por otro lado, Falcon decide apoyar a su colega Steve. La inocente de Wanda, indecisa en un primer momento, decide unirse al Team Capi tras verse afecta por las políticas hacia los mejorados y “aprisionada” en la mansión Stark.
Lo que al principio suponía una opinión con respecto a un tema, se convirtió en una batalla de superhéroes. Captain America: Civil War rescata al Soldado de Invierno, amigo de Rogers, que actúa bajo control del que pronuncie las palabras mágicas de HYDRA. Hay un atentado en una conferencia sobre ‘Los Acuerdos de Sokovia’ en Viena que supone la muerte del rey, el padre de Black Panther. El sospechoso es Bucky, el Soldado de Invierno, y esto hace que el Capitán, que da un voto de confianza en su amigo, se convierta en fugitivo. Así es como se forma una Civil War entre los Vengadores. Todos son reacios a enfrentarse a sus amigos, pero no hay entendimiento y esto lleva a buscar a otros superaliados.
Black Panther se une al Team Ironman para vengar la muerte de su padre. Él, que era más radical que el fallecido Rey T’Chaka, acaba aprendiendo de su padre y más que la venganza busca la justicia. Peter Parker (alias Spiderman) es reclutado por Stark. Y el joven Parker, fan de los superhéroes, accede a dejar de lado temporalmente sus estudios para salvar el mundo. Falcon ya conocía a Ant-man y lo recluta, y Ojo de Halcón también se une al Capi tras sus vacaciones. La gran batalla, que tiene lugar a la mitad de la película, resulta muy épica. Ninguno se quiere matar (como pasa en Batman V Superman), pero luchan por sus ideales. Si los Vengadores ya tenían un comentarista propio —Tony Stark—, ahora se les une Peter Parker y Scott Lang para hacer gracias y chascarrillos durante la batalla.
Como podemos ver, todos los personajes entran en un conflicto motivados por sus perspectivas y distintas personalidades. Los Hermanos Russo han conseguido lo que Snyder no consiguió, que nos creamos su película, sus personajes y sus acciones.
El conflicto se resuelve. Ningún super cambia su posición, pero Ironman comprende que se ha equivocado con el Capi. Sí había un intento de enfrentar a los superhéroes motivado por el atentado de Viena. Este fue causado por Zemo, un sokoviano que perdió a su familia en la Batalla contra Ultrón creyendo que los superhéroes le ayudarían. Podéis decirme que la motivación de Lex Luthor para enfrentar a Batman y Superman es la misma. No. Lex se cabrea porque nadie le salvó cuando su padre le maltrataba. Perdona Snyder, pero Luthor no tiene motivos si cuando eso ocurrió no había superhéroes en el DCCU.
Puede ser que las películas de Marvel no sean tan espectaculares como las de DC, pero en términos de guion y narrativa, la Casa de las Ideas sigue ganando. Eso le da puntos a favor, ya que de lo primero también tiene. La gran vuelta a casa de Spiderman ha sido todo un éxito, la negociación de Disney y Sony ha dado sus frutos porque, en general, los fans están muy contentos con el Spidey de Tom Holland. Más niño, pero más fiel al Spiderman de los comics y un soplo de aire fresco para Marvel. A mí, que me encanta Spiderman (no lo había dicho, ¿Verdad?), estoy más que satisfecho con lo que han hecho con el personaje. Y yo, por mucho que me guste Tobey Maguire y por mucho que me encante Andrew Garfield, apuesto por que Holland será el mejor Spiderman de los tres.
En términos comerciales Captain America: Civil War también triunfa. Se ha coronado en el 5º puesto como mejor estreno de la historia de Estados Unidos y el 3º de Marvel Studios, por debajo de Avengers y Avengers: Age of Ultron.
A finales de mes se estrena X-Men: Apocalypse, pero ya estamos soñando también con la película en solitario de Spiderman y de Black Panther. ¿Cuánto durará la edad de oro del cine de superhéroes?
Tráiler de ‘Captain America: Civil War’
Review de 'Captain America: Civil War'
Notable - 8.5
8.5
Civil War es una de las mejores películas de superhéroes que se han hecho. Han conseguido lograr sus objetivos. El metraje es largo pero no aburre, los fans y las críticas están encantados, y en taquilla están arrasando. No hay duda de que Civil War es un éxito rotundo.