Al Ándalus en el cine

Al-Ándalus (en árabe clásico: الأندلس) es el nombre medievo que los musulmanes dieron a la península ibérica. Con una influencia entre los años 711 y 1492 el territorio comprendía la mayor parte de España, Portugal, Francia, Andorra y el territorio británico de ultramar de Gibraltar.

A pesar de ser uno de los períodos más importantes en la Historia de España, tenemos poco cine que refleje los casi 800 años de esa etapa, aunque queremos recuperar las más importantes.

Uno de los primeros acercamientos a la época (1981) fue la película «Cuando Almanzor perdió el tambor«. La película protagonizada por Mariano Ozores, y como su título revela, se acercaba más al mamarrachismo que a otra cosa, casi sin relación histórica y sin apenas adentrarse en la historia real.

Durante los siguientes años, llegaron películas que se aproximaron con más o menos acierto a este período histórico, como «El Cid», «Al-Ándalus: El camino del sol» o «Réquiem por Granada», pero no fue hasta 1997 cuando el estreno de «El destino» vivió el clímax de Al-Ándalus y el cine.

Ambientada en la Córdoba del siglo XII, la película nos narra la vida del filósofo Averroes y nos habla de la importancia de su legado. Perseguido por los fundamentalistas de la época, fue el gran divulgador del pensamiento liberal de Aristóteles en Occidente. Tras exilarse, sus alumnos divulgaron sus pensamientos…. Las obras de Averroes han establecido unos principios filosóficos que tendrán una enorme influencia no sólo en su propia cultura, sino también en Occidente hasta el Siglo de las Luces y la edad moderna. En 1194, el Califa de Mansur, para atraerse el apoyo de los fundamentalistas, ordena que se quemen todas sus obras. Los seguidores y amigos de Averroes deciden hacer copias de sus libros y sacarlos del país. El estreno de la película, en árabe, no hizo fácil su exposición en España, que se hizo 3 años después de haberse estrenado.

En cuanto a referencias, siempre contamos en las cintas con Hammam Al Ándalus, escenas llenas de sol y un vestuario muy rudimentario. Elementos esenciales para intentar reproducir aquella época de la Historia de España.

Sobre Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.